Una cuestión básica y urgente

Salió de casa “no sabe cómo”, se subió a su motocicleta y agarró la avenida principal de San Luis. Pasados unos minutos, escuchó un gran estruendo y se dio cuenta que era él. Se había estrellado contra una vagoneta y estaba a punto de perder la conciencia, “tirado en el...

Salió de casa “no sabe cómo”, se subió a su motocicleta y agarró la avenida principal de San Luis. Pasados unos minutos, escuchó un gran estruendo y se dio cuenta que era él. Se había estrellado contra una vagoneta y estaba a punto de perder la conciencia, “tirado en el asfalto”.Hoy que está en recuperación, no sabe “cómo no murió” ya que todos le cuentan que se desangraba en el suelo mientras esperaba la ambulancia; pero cuando ésta estacionó el motor le comenzó a humear por falta de agua.Por todo esto Pedro tuvo que esperar, ya sin saberlo, quince minutos más para que venga la patrulla policial y ahí fue llevado en una camilla improvisada hacia la unidad de emergencias del hospital San Juan de Dios. De esta manera, ganó la lucha por su vida. “Pero no todos los finales son felices”. El número de accidentes se ha disparado en 2017 y son tantos los hechos de tránsito que no sabemos cuándo nos podría suceder uno a nosotros; a tal punto que la “paranoia” se ha apoderado de muchas personas y no es raro ver a alguien, durante 10 minutos, intentando cruzar una calle en “un momento seguro”.Desde inicios de año hasta hoy ya sucedieron en Tarija más de 50 accidentes de tránsito. Esto demuestra que la inseguridad en las calles crece por varios factores, entre ellos: la imprudencia de los conductores, las infracciones, las calles mal diseñadas e incluso la “mala suerte”. Se ha determinado que al menos un tarijeño lucha a diario por su vida en las calles de Tarija.Datos estadísticos de las oficinas de Tránsito revelan que la mayor causa de accidentes se da por colisión de vehículos, seguido por choque a vehículo detenido y choque a objeto fijo. Todos estos accidentes suceden por no respetar las normas de tránsito.Pero hay algo que agrava todo este panorama y es que Tarija carece de un sistema integral de emergencias. “No puede ser, llegaba la ambulancia y el motor comenzó a humear, el herido que se desangraba tuvo que esperar que viniera la patrulla policial para llevarlo”, relataba una mujer testigo del accidente de Pedro.El sistema integral de emergencias es una estructura médica extrahospitalaria desde la cual se coordinan de manera permanente los distintos medios necesarios para la atención y el tratamiento definitivo de los pacientes que se encuentran en urgencia. Debe basarse en la colaboración eficaz de todos los elementos que lo integran.Añade que este sistema comprende el centro de llamadas, el servicio de ambulancias, su equipamiento y el personal sumamente capacitado; sin embargo un punto fundamental es la seguridad pública teniendo como actores principales a la Policía y a los Bomberos. Este sistema incluye también algo mucho antes del accidente que es la concientización sobre seguridad en las diferentes áreas.Se llama “integral” precisamente porque consigue integrar tres subsistemas de trabajo. El primero de ellos sería el de la atención primaria, que incluye las policlínicas, que hacen guardias las 24 horas y que dan la primera asistencia al enfermo.El segundo subsistema es el de emergencia, que da respuesta con ambulancias especializadas a la solicitud del paciente y que en algunos casos tiene un centro coordinador provincial y en cada provincia un número determinado de subcentros. El tercer subsistema es el de atención en grado hospitalario y especializada.Añadido a esto el centro de llamadas en el primer contacto debe solicitar una explicación profunda del hecho para preparar los elementos médicos necesarios destinados a atender la urgencia y no “improvisar”.En Tarija cuando ocurre un accidente la unidad de Tránsito es la que se encarga de ir al lugar de los hechos, contando sólo con patrullas y en caso de haber víctimas coordinan con los bomberos. El tiempo aproximado en que llega la patrulla al lugar del accidente depende de la distancia pero no es menor a 15 minutos.Si no nos centramos en mejorar estos aspectos básicos urgentes, nunca podremos darle mejor calidad de vida a nuestra sociedad. Se trata de una cuestión básica y urgente.


Más del autor