¿Nuevos objetivos de desarrollo?
En la agenda se señala que los países “reconocen que el mayor desafío del mundo actual es la erradicación de la pobreza y afirman que sin lograrla no puede haber desarrollo sostenible”. Es por eso que el primer objetivo tiene como meta erradicar hasta 2030 la pobreza extrema para todas...
En la agenda se señala que los países “reconocen que el mayor desafío del mundo actual es la erradicación de la pobreza y afirman que sin lograrla no puede haber desarrollo sostenible”. Es por eso que el primer objetivo tiene como meta erradicar hasta 2030 la pobreza extrema para todas las personas en el mundo y reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones.Recordemos que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) sustituyen a los denominados Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que se establecieron en 2000 con el fin de alcanzar ocho objetivos de lucha contra la pobreza para 2015, con 48 indicadores y 18 metas para su seguimiento. Su primer objetivo era reducir a la mitad entre 1990 y 2015 el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a un dólar al día. En el ámbito mundial, en 1990 casi la mitad de la población de las regiones vivía en situación de extrema pobreza, mientras que en 2015 este porcentaje se redujo a 14%. En el caso boliviano, la meta era reducir la extrema pobreza a 24%; sin embargo, en 2013 ya se había logrado reducir a 18,8%.El tema del desarrollo con todos sus apellidos surge con la economía del desarrollo entre 1945 y 1957, que acuñó el concepto para diferenciarlo del crecimiento económico. Posteriormente se habló de desarrollo económico y social, poniendo énfasis en la satisfacción de las necesidades básicas.Desde la década de los 70 comienza a tener más importancia el concepto de desarrollo sostenible, y entre los años 80 y 90 surge la preocupación por el medio ambiente. Así, en la Conferencia de las Naciones Unidas de 1972 se indicó que un desarrollo justo sería aquel cuyo objetivo básico consistiera en utilizar los recursos naturales para la satisfacción de las necesidades del hombre, asegurando al mismo tiempo la mejora de la calidad de vida de las actuales y de las futuras generaciones.Posteriormente, las Naciones Unidas posicionó el concepto de desarrollo humano, con base en el trabajo del filósofo y economista bengalí Amartya Sen, dando un nuevo giro en la concepción del desarrollo, centrando su enfoque en los conceptos de capacidades, funcionamiento, derechos y libertad. Así, la elección colectiva busca la estrecha relación entre objetivos de la política social y las aspiraciones y preferencias de los miembros de una sociedad, a diferencia del enfoque neoclásico, centrado en el bienestar individual (utilitarismo) y en la simple sumatoria de sus preferencias que darían como resultado una curva de bienestar social. Por último, se puso de moda el concepto de desarrollo local junto a la descentralización, como una nueva forma de mirar y de actuar desde lo local en el contexto de globalización.Recientemente, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó un informe con recomendaciones en materia de política económica dirigido, supuestamente, a ayudar a los países a alcanzar las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030, insistiendo en que “en un ambiente macroeconómico estable, las reformas estructurales pueden cumplir una función decisiva”. El problema es que sus “reformas estructurales” aplicadas en América Latina, así como en Grecia, España y en Portugal aumentaron la pobreza, el desempleo y desmantelaron los sistemas de protección social. Mi hija me decía: mucho ayuda el que no estorba.