El litio generaría US$ 1.200 millones

La preocupación de la industria del automóvil trabaja para dejar de lado el petróleo. La teoría parece simple, la práctica es mucho más complicada. Los grandes fabricantes investigan con varios frentes: desde los combustibles denominados bio hasta el hidrógeno, pasando por los coches...

La preocupación de la industria del automóvil trabaja para dejar de lado el petróleo.

La teoría parece simple, la práctica es mucho más complicada. Los grandes fabricantes investigan con varios frentes: desde los combustibles denominados bio hasta el hidrógeno, pasando por los coches eléctricos, que es la opinión de mejor éxito para el proyecto del Litio.

La demanda del Litio en los últimos 10 años, tuvo un incremento de 13.000 t. a 24.000 t., lo que significa un crecimiento del 8% anual. Este crecimiento se lo proyecta en forma constante hacia el futuro. La demanda por baterías es el segmento más dinámico en el uso del Litio. Se proyecta una utilización de 20.000 t. de Litio en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos, cuya producción estimada es de 500.000 vehículos eléctricos en 2015 y 1.5 millones en 2020, con un crecimiento proyectado del 136%.

Por otra parte, la fusión termonuclear demandará irradiaciones de blancos de Litio en cantidades considerables. Esta fuente de energía al contrario que la nuclear, sería limpia e inagotable. Se generará energía eléctrica con base del litio, esta tecnología la tiene Japón y Francia.

En cuanto a la oferta mundial del litio se toma en cuenta que los salares de la zona andina “representan el 75% de la oferta mundial y Bolivia posee el 47.2% de esas reservas. Globalmente, las reservas existentes aproximadas de 30 millones de toneladas aseguran más de 200 años de consumo”.

Los ingresos que Bolivia podría generar con el proyecto del litio dependen del comportamiento del precio internacional del carbonato de Litio, producto donde prima su calidad (pureza). Se destaca un incremento sustancial de tres veces su valor entre los años 2003 y 2008, de $us. 2.000/t. a $us.6.000/t. De mantenerse este último precio, se demuestra que Bolivia podrá obtener ingresos hasta de $us. 1.200.- millones en el año 2020 con el Megaproyecto del Li que representaría aproximadamente el 4% del PIB de ese entonces, produciendo el 50% de la demanda mundial. A esta cifra se sumaría la exportación de potasio, abono para la agricultura y otras industrias con mayor valor agregado, que pueden superar ampliamente la cifra señalada.

La transferencia de tecnología se fundamentaría a partir de una asociación con empresas extranjeras como factor de desarrollo, lo que permitiría: Disminuir la dificultad de explotación en términos del contenido en magnesio, controlar la evaporización, aminorar los costos de producción y aplicación de procedimientos eficientes. En cuanto al financiamiento del proyecto, bajo la modalidad de riesgo compartido, se estima una inversión en el Proyecto del litio en Potosí de $us. 300 millones.

El Salar de Uyuni, en Bolivia, es el mayor desierto de sal del mundo con aproximadamente 12.000 KM2 de extensión, ubicado a 3.650 metros sobre el nivel del mar, tiene 64.000 millones de toneladas de sal, la caja de sal tiene una profundidad de 120 metros aproximadamente, asimismo, concentra la mayor reserva de litio.

Según las estimaciones que ha realizado el Economist Intelligence Unit (EIU), “la base industrial boliviana está evaluada en US$150 mil millones anuales en 2030, de explotarse industrialmente estas reservas.” El Servicio Geológico de Estados Unidos ha informado “que 5.4 millones de toneladas de litio pueden ser extraídos en Bolivia, 2 millones en Chile, 1.1 millones en China y sólo 410.000 en EEUU.” De acuerdo al Banco Central de Chile, las exportaciones chilenas del Litio, entre el año 1998 y el 2008, se han incrementado en 460%, de 39 millones de dólares a $us.220 millones. Corea del Sur importa 6.000 t. de carbonato de Litio al año. El 80% de esta demanda está cubierta por Chile.

En el país estamos en un modelo de economía dirigida y se debe definir: el papel del Estado; el rol de las comunidades indígenas y encontrar un socio estratégico que brindaría tecnología y la inversión requerida.

Las debilidades que pueden presentarse en el desarrollo del proyecto son: Los costos de explotación que serían superiores a las del líder del sector (Chile); la falta de infraestructura caminera y de ferrocarril adecuada y especialmente la decisión oportuna para desarrollar el proyecto.

Los recursos del Litio perfilan a Bolivia a constituirse en un país muy rico, de acuerdo a la Gaceta de España, “Bolivia podría convertirse en la Dubai del 2050”.

Lo más importante en esta etapa, es el tiempo: - la decisión de oro – de instrumentar el proyecto del litio antes que otros actores o desarrollo tecnológico desplace la oportunidad de Bolivia de tener un megaproyecto, con un polo de desarrollo de gran impacto económico en la zona de Potosí.


Más del autor