Uranio con transparencia
Luego, es oficial. Se estuvo especulando mucho tiempo sobre si existía o no uranio en Bolivia, que si existía era posible que estuviera en Pando. Que Irán estaría interesado en ese uranio. Luego que no estaba en Pando sino en Potosí, que Irán seguiría interesado en ese uranio. Que no era...
Tantas vueltas para llegar a eso: Irán desembolsará a Bolivia un crédito de 254 millones de dólares para exploración geológica en áreas donde pudiera existir uranio.
En la naturaleza, el uranio se presenta en muy bajas concentraciones (unas pocas partes por millón) en rocas, tierras, agua y los seres vivos. Para su uso el uranio debe ser extraído y concentrado a partir de minerales que lo contienen, como por ejemplo la uranitita. Las rocas son tratadas químicamente para separar el uranio, convirtiéndolo en compuestos químicos.
Un isótopo del uranio (235) se utiliza como combustible en centrales nucleares y en algunos diseños de armamento nuclear. Para producir combustible, el uranio natural es separado en dos porciones. La porción combustible tiene más 235U que lo normal, denominándose uranio enriquecido, mientras que la porción sobrante, con menos U235 que lo normal, se llama uranio empobrecido.
Cualquier bachiller sabe de la complejidad que tiene esto del uranio, que hemos tratado de simplificar al máximo. Dificultad no solo para encontrarlo, sino encontrarlo en las proporciones significativas que justifiquen explotarlo. Luego procesarlo, que tampoco es sencillo, bien sea para generación de energía atómica con fines pacíficos (que es lo que Irán sostiene que pretende hacer), o para construir armas nucleares, que es todavía muchísimo más complejo.
Aprehensivos siempre existirán y cuando están poco informados se vuelven más aprehensivos, hasta un grado patológico. Esos ya están sintiendo en la nuca los efectos de la bomba nuclear que imaginan fabricada en Bolivia.
Por eso es muy importante que el país sepa qué se está pretendiendo hacer con el uranio, y también con el litio, y también con el hierro. Mejor dicho es importante y muy necesario que el gobierno socialice muy bien la información relacionada con los recursos naturales. Con todos “nuestros” recursos naturales.
Porque estamos escarmentados del despojo impune que el pueblo boliviano ya ha sufrido una y otra vez.
Basta.