Reiteran convocatoria al diálogo a Contracabol para resolver el incremento del precio de la carne de res



El viceministro de Defensa del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, reiteró este viernes la convocatoria al diálogo que hizo el Gobierno a la Confederación Nacional de Trabajadores en Carne de Bolivia (Contracabol) para resolver los problemas del incremento del precio de la carne de res y no perjudicar a la población.
“Yo solicito y exhorto a la directiva de Contracabol, con el mayor respeto, acepten ir al diálogo con las autoridades competentes (…). Les estamos pidiendo que podamos sentarnos a discutir estos temas y, si realmente no hay acuerdo, apelemos a la otra instancia que sería el presidente (Luis Arce), pero previamente deberíamos hacer un trabajo técnico en el cual podamos discutir las horas necesarias y darle una respuesta a la población”, exhortó Silva, en contacto con Red Uno.
Señaló que fueron varias reuniones convocadas que no se realizaron por falta de organización y tiempo, ante esas complicaciones el Gobierno convocó nuevamente a la Contracabol a reunirse la semana pasada sin resultados; así también, dijo que el sector decidió realizar una marcha con la petición de la renuncia de autoridades y no asistió a la reunión convocada para el jueves.
Silva enfatizó que se debe desarrollar una mesa de diálogo para analizar puntos de incremento en el precio de la carne de res, desde productores, mayoristas, los trabajos realizados para frenar el contrabando del producto y mecanismos de suspensión de exportaciones que planteó el Gobierno nacional, y así saber el origen del incremento del precio y comprobar que los ganaderos no aumentan el costo de la carne.
“Si han dicho que no han modificado los precios demuéstrelo con facturas, con una estructura de costos, no lo quieren hacer porque son sector privado y el Gobierno no puede fiscalizar al sector privado, porque estaría invadiendo y afectando la propiedad privada. Segundo, el otro factor que incrementa el precio es el mayorista, esa persona que compra al ganadero, que en algunos casos lo deja en el mercado interno pero a un precio alto y, en otro, ese mayorista se convierte en contrabandista y lo lleva a las fronteras”, señaló Silva.