Las medidas de presión no cesan
Día del Trabajador: Maestros lo celebran en medio de protestas
Pese a las veces que se reunieron los representantes del magisterio urbano con el Ministerio de Educación con el intercambio de propuestas no hubo resultados hasta el momento que frenen las movilizaciones
Rumbo a su novena semana de protesta, los maestros urbanos preparan para este lunes marchas y protestas en diferentes puntos del país, dejando un recuerdo diferente de un 1 de mayo para el sector que pide al Gobierno atender sus demandas como la dotación de más ítems, horas de trabajo, la malla curricular, entre otros.
Los educadores se movilizarán en una marcha, paralela a la marcha de la Central Obrera Boliviana
La semana pasada, el director de la Escuela Sindical de la Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (CTEUB), Miguel Chacón, informó que desde este lunes los educadores se movilizarán en una marcha, paralela a la marcha de la Central Obrera Boliviana (COB) y será una marcha de protesta porque considera que no tienen “nada para celebrar”.
“El día lunes se realizará una marcha, prácticamente será una marcha de protesta porque como trabajadores no tenemos qué celebrar ya que el incremento salarial no es el que esperábamos y nuestras demandas no han sido atendidas”, dijo.
Tapiado extremo
Además, Chacón ratificó que los tres ejecutivos nacionales de la CTEUB; Patricio Molina, Ludwing Salazar y Wilfredo Ajllahuanca adoptarán la medida extrema del “tapiado” en un ambiente de "La Casona" con concreto y allí mantendrán la extrema medida hasta que el Gobierno atienda sus demandas. Este acto se llevará a cabo tras la conclusión de la marcha.
Varios educadores del sector urbano se encuentran actualmente en huelga de hambre.
“El día lunes después de la marcha que se está convocando, los tres ejecutivos ingresarán a un tapiado, que es una huelga seca y dura. El cuarto contiguo que tenemos aquí se cerrará con concreto e ingresarás los tres ejecutivos”, explicó.
Con respecto a la posibilidad de que la ministra de la Presidencia, María Nela Prada o el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, sean intermediarios entre los maestros y el Gobierno, el profesor Chacón informó que hasta el momento ninguna de las autoridades se comunicó con ellos.
"Parece que estas autoridades solo hablaron al calor del momento porque hasta ahora no hemos tenido respuesta y ni se han apersonado a este lugar. Por quedar bien ante los medios lanzan declaraciones las cuales no cumplen. Un llamado de atención a estas autoridades, ya que si no tienen las intenciones de hacerlo (ser mediadores), mejor que se queden callados", expuso.
Insisten en hablar con Luis Arce
Por su parte, el dirigente Molina afirmó que su sector envió al menos dos cartas al mandatario para sostener un encuentro, sin embargo, hasta el momento no hubo respuesta.
“Pedirle nuevamente al presidente (Luis Arce) que haga caso al sector (del magisterio urbano), nos sentaremos a discutir. No le vamos a quitar más de una hora de su tiempo y llegaremos a buenos acuerdos por el tema de ítems, horas y la malla curricular”, señaló.
Pese a las veces que se reunieron los representantes del magisterio urbano con el Ministerio de Educación con el intercambio de propuestas y contrapropuestas no hubo resultados hasta el momento que frenen las movilizaciones.
“Hacen falta más de 7.000 ítems y nosotros le estamos pidiendo 500 a 1.000 ítems, pero no hay nada, no nos dicen nada”, cuestionó.
El ministro de Educación, Edgar Pary, propuso 8.000 horas iniciales para atender el déficit histórico del magisterio urbano, pero Molina lo consideró “insuficiente” y propuso que se pueda incrementar a 25.000 pese a que la deuda histórica llegue a 700.000 horas.
“No es suficiente la propuesta del ministro”, indicó.