Presentan en el Tribunal de la Naturaleza el caso boliviano de "Ecocidio en la Amazonía y la Chiquitanía"
Organizaciones civiles presentaron el caso de “Ecocidio en la Amazonía y la Chiquitanía” durante la Quinta sesión del Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza realizado en Santiago de Chile. En una exposición con los antecedentes de los últimos años en la región,...



Organizaciones civiles presentaron el caso de “Ecocidio en la Amazonía y la Chiquitanía” durante la Quinta sesión del Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza realizado en Santiago de Chile.
En una exposición con los antecedentes de los últimos años en la región, Pablo Solón estableció la necesidad de tratar este tema urgente porque las cifras de pérdidas de Bolivia ascienden a cinco millones de hectáreas devastadas por el fuego.
“En Bolivia la Chiquitanía es bosque seco que está entre el chaco y la Amazonía y es el único en el mundo con esa cualidad”, explicó el activista en el marco del evento el evento que se realizó en la sede de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, comuna de Santiago.
Fue la jueza Nancy Yañes asignada al caso, que aceptó considerar esta demanda para la siguiente sesión del Tribunal, y se decida enviar una comisión a Bolivia y Brasil. La secretaria del Tribunal informó que la resolución escrita sobre el caso del Ecocidio en la Amazonía y la Chiquitanía se hará pública el lunes 9 de diciembre.
Esta es una iniciativa única, creada por la sociedad civil, que proporciona una alternativa sistémica a la protección del ambiente y reconoce que los ecosistemas tienen derecho a existir, persistir, mantener y regenerar sus ciclos vitales, con legitimación legal en los tribunales. Entre los casos que se presentaron en esta sesión están el de Chile, "minería de litio en el desierto de Atacama", "amenazas a la Patagonia reserva de agua y vida" y "privatización del agua: el agua como objeto".
Estos son los puntos que se solicitaron al Tribunal en el caso específico de los incendios en la Amazonía y Chiquitanía:
1) Aceptar el caso del ecocidio de la Amazonía, la Chiquitanía y bosques contiguos para considerarlo a profundidad en su próxima sesión.
2) Considerar y valor la responsabilidad y culpabilidad en este ecocidio de los gobiernos, los parlamentos, las empresas, los consumidores y otros actores involucrados tanto antes, durante como después de los incendios.
3) Solicitar recomendaciones y alternativas de carácter integral (económico, legal, institucional, social, político, ambiental y otras) para salvar a la Amazonia y frenar el ecocidio en curso.
4) Solicitar el establecimiento de medidas cautelares demandando a los Estados: a) Abrogar inmediatamente las disposiciones legales de los órganos legislativos y ejecutivos que favorecen y alientan las quemas y la deforestación; b) Aplicar el principio precautorio y detener las actividades del agronegocio en particular aquellas que fueron iniciadas sin estudios de evaluación de impacto ambiental (En el caso en Bolivia, la exportación de carne a la China y la producción de etanol y biodiesel), c) Declarar y efectivizar una pausa ecológica para permitir la recuperación de dichos ecosistemas y no adoptar medidas de reforestación de monocultivos y adjudicaciones de tierras que sólo terminarían de matar dichos bosques.
5) Solicitar la visita de una comisión del Tribunal para constatar en los hechos, recoger evidencias y entrevistarse con los diferentes actores estatales y no estatales.
6) Demandar la aplicación efectiva de los derechos de la Naturaleza / Madre Tierra en aquellos países que está reconocida (Ej. Funcionamiento de la Defensoría de la Madre Tierra en Bolivia), y extender los avances en el reconocimiento de los derechos de la naturaleza que existen en varios países de la región.
Tomado de ANF
En una exposición con los antecedentes de los últimos años en la región, Pablo Solón estableció la necesidad de tratar este tema urgente porque las cifras de pérdidas de Bolivia ascienden a cinco millones de hectáreas devastadas por el fuego.
“En Bolivia la Chiquitanía es bosque seco que está entre el chaco y la Amazonía y es el único en el mundo con esa cualidad”, explicó el activista en el marco del evento el evento que se realizó en la sede de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, comuna de Santiago.
Fue la jueza Nancy Yañes asignada al caso, que aceptó considerar esta demanda para la siguiente sesión del Tribunal, y se decida enviar una comisión a Bolivia y Brasil. La secretaria del Tribunal informó que la resolución escrita sobre el caso del Ecocidio en la Amazonía y la Chiquitanía se hará pública el lunes 9 de diciembre.
Esta es una iniciativa única, creada por la sociedad civil, que proporciona una alternativa sistémica a la protección del ambiente y reconoce que los ecosistemas tienen derecho a existir, persistir, mantener y regenerar sus ciclos vitales, con legitimación legal en los tribunales. Entre los casos que se presentaron en esta sesión están el de Chile, "minería de litio en el desierto de Atacama", "amenazas a la Patagonia reserva de agua y vida" y "privatización del agua: el agua como objeto".
Estos son los puntos que se solicitaron al Tribunal en el caso específico de los incendios en la Amazonía y Chiquitanía:
1) Aceptar el caso del ecocidio de la Amazonía, la Chiquitanía y bosques contiguos para considerarlo a profundidad en su próxima sesión.
2) Considerar y valor la responsabilidad y culpabilidad en este ecocidio de los gobiernos, los parlamentos, las empresas, los consumidores y otros actores involucrados tanto antes, durante como después de los incendios.
3) Solicitar recomendaciones y alternativas de carácter integral (económico, legal, institucional, social, político, ambiental y otras) para salvar a la Amazonia y frenar el ecocidio en curso.
4) Solicitar el establecimiento de medidas cautelares demandando a los Estados: a) Abrogar inmediatamente las disposiciones legales de los órganos legislativos y ejecutivos que favorecen y alientan las quemas y la deforestación; b) Aplicar el principio precautorio y detener las actividades del agronegocio en particular aquellas que fueron iniciadas sin estudios de evaluación de impacto ambiental (En el caso en Bolivia, la exportación de carne a la China y la producción de etanol y biodiesel), c) Declarar y efectivizar una pausa ecológica para permitir la recuperación de dichos ecosistemas y no adoptar medidas de reforestación de monocultivos y adjudicaciones de tierras que sólo terminarían de matar dichos bosques.
5) Solicitar la visita de una comisión del Tribunal para constatar en los hechos, recoger evidencias y entrevistarse con los diferentes actores estatales y no estatales.
6) Demandar la aplicación efectiva de los derechos de la Naturaleza / Madre Tierra en aquellos países que está reconocida (Ej. Funcionamiento de la Defensoría de la Madre Tierra en Bolivia), y extender los avances en el reconocimiento de los derechos de la naturaleza que existen en varios países de la región.
Tomado de ANF