TSE cierra cómputo al 100% entre denuncias y protestas
Viernes de muchos cálculos. Y de silencios. El Tribunal Supremo Electoral aprovechó el momento para ventilar las observaciones de las actas anuladas – que amplía ligeramente la ventaja del MAS en el Beni – y cerrar el cómputo sin esperar a más denuncias u observaciones o presiones sobre...



Viernes de muchos cálculos. Y de silencios. El Tribunal Supremo Electoral aprovechó el momento para ventilar las observaciones de las actas anuladas – que amplía ligeramente la ventaja del MAS en el Beni – y cerrar el cómputo sin esperar a más denuncias u observaciones o presiones sobre las vulnerabilidades del sistema informático, que desde la noche del jueves estuvo a punto de caer y atravesó por fases que otorgaron más opacidad al proceso.
El jueves a muy última hora, el ingeniero de sistemas Edgar Villegas, ejerciendo de portavoz de un grupo de voluntarios dedicados, detalló en Televisión Universitaria algunos aspectos “turbios” del cómputo, las actas y las tablas de Excel disponibles en la página del Tribunal Supremo, y sea por la curiosidad de muchos o por lo que cada uno quiera creer – tampoco nadie dio versión oficial –, empezaron a desaparecer, o dejar de funcionar, tanto la descarga de tablas como los buscadores que permitían a cada cual acceder al acta de su mesa ingresando su cédula.
Esa inestabilidad disparó de nuevo los rumores. También esa extraña manera de guardar los datos de ausentes y depurados en los buscadores del TSE, que remiten a una mesa (su mesa) donde se supone que ya no debería estar. De eso sí habló el TSE y dijo que era simplemente un archivo, aunque luego las actas de las mesas queden con muchos que no asistieron a votar.
Cómputo final
La ventaja definitiva del MAS sobre CC es de 10,57%, con lo que el Tribunal Supremo dio por cerrado el cómputo
El TSE dio resultados ya conocidos, el MAS ganaba en la primera vuelta con 0,57% sobre Comunidad Ciudadana (CC), pero no pasaba del 50 por ciento, certificando así su victoria más amarga, aunque endulzada con la mayoría lograda en ambas cámaras. Quién sabe cuánto se extrañarán los dos tercios.
El TSE ventiló la conferencia en minutos y no aceptó preguntas. Concluía uno de los actos jurídicos más importantes del calendario electoral, lo que reduce vías para los opositores que siguen sumando o denunciando “fraude” a la vía penal o la internacional, cuya incertidumbre es aún mayor.
Silencios y cálculos
Después de la declaración oficial del TSE no se produjeron reacciones desde el Gobierno ni desde el Comité de Defensa de la Democracia capitaneado por Carlos Mesa. Sí hubo declaraciones en algunas departamentales – como en Tarija, donde los movimientos sociales celebraron y convocaron festejo/marcha reivindicativa para el próximo miércoles – y algunos comités cívicos sobre sus pretensiones del fin de semana – en Tarija apuestan a mantenerlo el fin de semana con tolerancia el domingo, aunque el transporte sumado dice que retomará el paro el lunes -.
Morales ya no habló. Tampoco Mesa. Sí hubo concentraciones y altercados más o menos numerosos en las ciudades del eje y en Chuquisaca.
La vía internacional
Oficialismo y oposición se volcaron precisamente en el frente internacional, tal vez el más relevante ante lo complicado y riesgoso de medir fuerzas en la calle. La OEA ha reiterado el ofrecimiento de auditoría con condiciones, y algunos países como Brasil, se han sumado a esa perspectiva de no reconocer los resultados hasta que no se complete la auditoría de la primera vuelta.
Brasil es el primer socio comercial de Bolivia, aunque en los últimos meses ha dejado de comprar buena parte del gas que solicitaba en años anteriores y el contrato está técnicamente expirado. Hasta la fecha, las relaciones entre Jair Bolsonaro y Evo Morales venían siendo cordiales, Morales asistió a la posesión e incluso accedió a no participar en el Foro de Sao Paolo de esta edición – mando una discreta delegación -, aunque el mismo jueves Folha de Sao Paolo titulaba que Bolsonaro “no quería problemas con Morales”.
Si llegaron pronto las felicitaciones del presidente de Cuba, Miguel Díaz Canel, o del venezolano Nicolás Maduro. Se espera que en las próximas horas se sumen otros líderes.
Ministros descalifican denuncias de fraude
Planificación
El ministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana, tras unas jornadas de perfil bajo, compareció ante los medios para enfrentar las denuncias de fraude. Aseguró que esa es la estrategia de la oposición desde hace meses y por lo que se ha venido desgastando al Tribunal Electoral “sistemáticamente”.
Seguridad
El ministro de Gobierno, Carlos Romero, afirmó el viernes que todas las movilizaciones en el país están garantizadas, pero exhortó a los sectores que participan evitar los hechos de violencia. "Todas las movilizaciones se respetan, se garantizan, pero que se evite la violencia", dijo en conferencia de prensa.
El jueves a muy última hora, el ingeniero de sistemas Edgar Villegas, ejerciendo de portavoz de un grupo de voluntarios dedicados, detalló en Televisión Universitaria algunos aspectos “turbios” del cómputo, las actas y las tablas de Excel disponibles en la página del Tribunal Supremo, y sea por la curiosidad de muchos o por lo que cada uno quiera creer – tampoco nadie dio versión oficial –, empezaron a desaparecer, o dejar de funcionar, tanto la descarga de tablas como los buscadores que permitían a cada cual acceder al acta de su mesa ingresando su cédula.
Esa inestabilidad disparó de nuevo los rumores. También esa extraña manera de guardar los datos de ausentes y depurados en los buscadores del TSE, que remiten a una mesa (su mesa) donde se supone que ya no debería estar. De eso sí habló el TSE y dijo que era simplemente un archivo, aunque luego las actas de las mesas queden con muchos que no asistieron a votar.
Cómputo final
La ventaja definitiva del MAS sobre CC es de 10,57%, con lo que el Tribunal Supremo dio por cerrado el cómputo
El TSE dio resultados ya conocidos, el MAS ganaba en la primera vuelta con 0,57% sobre Comunidad Ciudadana (CC), pero no pasaba del 50 por ciento, certificando así su victoria más amarga, aunque endulzada con la mayoría lograda en ambas cámaras. Quién sabe cuánto se extrañarán los dos tercios.
El TSE ventiló la conferencia en minutos y no aceptó preguntas. Concluía uno de los actos jurídicos más importantes del calendario electoral, lo que reduce vías para los opositores que siguen sumando o denunciando “fraude” a la vía penal o la internacional, cuya incertidumbre es aún mayor.
Silencios y cálculos
Después de la declaración oficial del TSE no se produjeron reacciones desde el Gobierno ni desde el Comité de Defensa de la Democracia capitaneado por Carlos Mesa. Sí hubo declaraciones en algunas departamentales – como en Tarija, donde los movimientos sociales celebraron y convocaron festejo/marcha reivindicativa para el próximo miércoles – y algunos comités cívicos sobre sus pretensiones del fin de semana – en Tarija apuestan a mantenerlo el fin de semana con tolerancia el domingo, aunque el transporte sumado dice que retomará el paro el lunes -.
Morales ya no habló. Tampoco Mesa. Sí hubo concentraciones y altercados más o menos numerosos en las ciudades del eje y en Chuquisaca.
La vía internacional
Oficialismo y oposición se volcaron precisamente en el frente internacional, tal vez el más relevante ante lo complicado y riesgoso de medir fuerzas en la calle. La OEA ha reiterado el ofrecimiento de auditoría con condiciones, y algunos países como Brasil, se han sumado a esa perspectiva de no reconocer los resultados hasta que no se complete la auditoría de la primera vuelta.
Brasil es el primer socio comercial de Bolivia, aunque en los últimos meses ha dejado de comprar buena parte del gas que solicitaba en años anteriores y el contrato está técnicamente expirado. Hasta la fecha, las relaciones entre Jair Bolsonaro y Evo Morales venían siendo cordiales, Morales asistió a la posesión e incluso accedió a no participar en el Foro de Sao Paolo de esta edición – mando una discreta delegación -, aunque el mismo jueves Folha de Sao Paolo titulaba que Bolsonaro “no quería problemas con Morales”.
Si llegaron pronto las felicitaciones del presidente de Cuba, Miguel Díaz Canel, o del venezolano Nicolás Maduro. Se espera que en las próximas horas se sumen otros líderes.
Ministros descalifican denuncias de fraude
Planificación
El ministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana, tras unas jornadas de perfil bajo, compareció ante los medios para enfrentar las denuncias de fraude. Aseguró que esa es la estrategia de la oposición desde hace meses y por lo que se ha venido desgastando al Tribunal Electoral “sistemáticamente”.
Seguridad
El ministro de Gobierno, Carlos Romero, afirmó el viernes que todas las movilizaciones en el país están garantizadas, pero exhortó a los sectores que participan evitar los hechos de violencia. "Todas las movilizaciones se respetan, se garantizan, pero que se evite la violencia", dijo en conferencia de prensa.