Datos preliminares, asoma la segunda vuelta en Bolivia
La mitad de las encuestas habían predicho que habría segunda vuelta. La otra mitad no. Lo cierto es que el sistema de transmisión rápida de datos funcionó como un reloj y a las 20.00 había datos verificados al 89% con una tendencia prácticamente irreversible: Evo gana, pero Carlos Mesa...



La mitad de las encuestas habían predicho que habría segunda vuelta. La otra mitad no. Lo cierto es que el sistema de transmisión rápida de datos funcionó como un reloj y a las 20.00 había datos verificados al 89% con una tendencia prácticamente irreversible: Evo gana, pero Carlos Mesa llega holgadamente a forzar una segunda vuelta con un 45% - 38% que le permite soñar con la Presidencia si es capaz de concentrar el voto de la oposición en su persona.
El resultado se sustenta, fundamentalmente, en los resultados en Santa Cruz, pero también en una caída del oficialismo en sus núcleos duros, fundamentalmente en La Paz. Si en 2014 el binomio Evo Morales – Álvaro García Linera superó los tres millones de votos, en esta edición, a falta de un 10 por ciento de actas verificadas, se ha quedado lejos de esa cifra a pesar de que el padrón creció un millón de personas.
!function(){"use strict";window.addEventListener("message",function(a){if(void 0!==a.data["datawrapper-height"])for(var e in a.data["datawrapper-height"]){var t=document.getElementById("datawrapper-chart-"+e)||document.querySelector("iframe[src*='"+e+"']");t&&(t.style.height=a.data["datawrapper-height"][e]+"px")}})}();
Con todo, desde la Casa Grande del Pueblo, Evo Morales se proclamó ganador y apeló al voto rural, el que todavía no ha sido contabilizado por el sistema de transmisión rápida, para lograr la victoria en primera vuelta. “No estoy solo, por eso hemos ganado otra vez”, aseguró durante una conferencia de prensa en el Palacio Quemado rodeado de ministros y militantes.
El Primer Mandatario de Bolivia que calificó la jornada del 20 de octubre como «histórico e inédito» señaló que esperará los resultados oficiales y que confía en el voto de las áreas rurales. “Hemos enfrentado tantas mentiras, igual el pueblo boliviano se ha impuesto para continuar con el proceso de cambio, nuevamente tenemos mayoría absoluta en la Cámara de Diputados y en el Senado”, indicó Morales.
Por su parte, el candidato Carlos Mesa fue optimista en su mensaje. “Hemos logrado un triunfo incuestionable que nos permite decir con absoluta certeza que estamos en segunda vuelta. Nos queda la ruta hacia el triunfo definitivo en la segunda vuelta, esa ruta tiene que estar construida por la unidad, a partir de estos momentos Bolivia tendrá que escoger entre dos opciones para la Presidencia”, dijo Mesa.
También el candidato de Bolivia Dice No, Óscar Ortiz, señaló que respetaría la decisión de las ánforas y llamaría a votar “contra Evo Morales” en la segunda vuelta, mientras que en el Partido Demócrata Cristiano (PDC), no desvelaron sus intenciones.
Sorpresas
En una jornada ciertamente histórica hubo diferentes sorpresas, además del resultado del Movimiento Al Socialismo. También varios perdedores.
El nonagenario Movimiento Nacionalista Revolucionario, el partido que más presente ha estado en la historia de Bolivia, perdió la sigla de la mano de Virginio Lema, si es que no lo evita alguna norma transaccional. Pero su resultado por debajo del 3 por ciento le condena a la desaparición, como a UCS, menos histórico, y a Pan Bol, Movimiento Tercer Sistema y el Frente Para la Victoria.
El otro perdedor de la jornada fue Bolivia Dice No. La apuesta de Demócratas a nivel nacional, sin un ancla clara y en una elección muy polarizada, se ha derrumbado al final, cuando la campaña de Carlos Mesa por el voto útil se ha disparado.
La teoría hablaba de los “tres tercios” de Santa Cruz sobre un total de 1,8 millones de votos. El MAS se acercó a su tercio con medio millón de votos; Comunidad Ciudadana lo rebasó con 666.000, pero el partido de Óscar Ortiz ha sufrido un fuerte revolcón, logrando apenas 130.000 votos en su propio feudo.
Desde el cabildo de septiembre, la opción del voto útil real empezó a calar en Santa Cruz. Los resultados dejan en una posición compleja al gobernador Rubén Costas y al propio Óscar Ortiz, que alguna vez había sonado como candidato de futuro.
La sorpresa
El candidato Chi Hyun Chung ha abanderado un discurso conservador que ha calado en el electorado evangélico y población joven
La “sorpresa” de Chi
Aunque en la práctica el Partido Demócrata Cristiano (PDC) apenas ha logrado meter media docena de diputados en la próxima Asamblea Plurinacional, el resultado, cercano al 10%, es sin duda un mensaje para los políticos con responsabilidad.
El candidato Chi Hyun Chung ha abanderado un discurso conservador que ha calado no solo sobre el electorado evangélico más duro, sino también en otros sectores jóvenes, particularmente en los departamentos más pobres. A pesar de que el gobierno de Evo Morales no ha sido particularmente progresista en los asuntos como el aborto o el matrimonio homosexual, igualmente se ha alimentado un discurso en ese sentido.
"Hemos tenido un saltó gigantesco, un récord, tuvimos, todavía no ha terminado el conteo total evidentemente, pero de entrada imagínense hemos comenzado con 0,03 por ciento y en cuestión de 40 días hemos tenido que correr una carrera récord en la historia de Bolivia para lograr estos datos", dijo a los periodistas.
Chi Hyun Chung agradeció la "buena fe" de los bolivianos quienes le brindaron su apoyo en las elecciones generales, en especial a la oración de las personas "cristianas". "Agradecer a toda esa gente que cree en la familia, personas que cree en la dignidad de nuestros niños y adolescentes y que deben de conservar la identidad de nuestros niños", acotó.
Chi es médico de profesión nacido en Corea y nacionalizado boliviano, además de pastor presbiteriano, quien se caracterizó por sus polémicas propuestas basadas en la Biblia y contra el feminismo, la homosexualidad y los rituales ancestrales de los indígenas del país, entre otros.
Gobernar sin dos tercios
No hay fecha para una hipotética segunda vuelta más allá de lo que estipula la Constitución, que deben programarse máximo en 60 días. Hasta entonces y con el conteo previo, lo que queda claro es que no habrá mayorías de dos tercios en la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Según los datos preliminares, el MAS pude llegar a sostener la mayoría en el Senado, con 19 senadores sobre 16 de Comunidad Ciudadana y uno de Bolivia Dice No, logrado en el Beni. Los tres senadores conquistados en Cochabamba y La Paz son claves en ese sentido.
Mientras que, en la Cámara de Diputados, el MAS logra 64 diputados, Comunidad Ciudadana 54, el PDC 9 y Bolivia Dice No 3. En cualquier caso, los datos son todavía provisionales.
El resultado se sustenta, fundamentalmente, en los resultados en Santa Cruz, pero también en una caída del oficialismo en sus núcleos duros, fundamentalmente en La Paz. Si en 2014 el binomio Evo Morales – Álvaro García Linera superó los tres millones de votos, en esta edición, a falta de un 10 por ciento de actas verificadas, se ha quedado lejos de esa cifra a pesar de que el padrón creció un millón de personas.
!function(){"use strict";window.addEventListener("message",function(a){if(void 0!==a.data["datawrapper-height"])for(var e in a.data["datawrapper-height"]){var t=document.getElementById("datawrapper-chart-"+e)||document.querySelector("iframe[src*='"+e+"']");t&&(t.style.height=a.data["datawrapper-height"][e]+"px")}})}();
Con todo, desde la Casa Grande del Pueblo, Evo Morales se proclamó ganador y apeló al voto rural, el que todavía no ha sido contabilizado por el sistema de transmisión rápida, para lograr la victoria en primera vuelta. “No estoy solo, por eso hemos ganado otra vez”, aseguró durante una conferencia de prensa en el Palacio Quemado rodeado de ministros y militantes.
El Primer Mandatario de Bolivia que calificó la jornada del 20 de octubre como «histórico e inédito» señaló que esperará los resultados oficiales y que confía en el voto de las áreas rurales. “Hemos enfrentado tantas mentiras, igual el pueblo boliviano se ha impuesto para continuar con el proceso de cambio, nuevamente tenemos mayoría absoluta en la Cámara de Diputados y en el Senado”, indicó Morales.
Por su parte, el candidato Carlos Mesa fue optimista en su mensaje. “Hemos logrado un triunfo incuestionable que nos permite decir con absoluta certeza que estamos en segunda vuelta. Nos queda la ruta hacia el triunfo definitivo en la segunda vuelta, esa ruta tiene que estar construida por la unidad, a partir de estos momentos Bolivia tendrá que escoger entre dos opciones para la Presidencia”, dijo Mesa.
También el candidato de Bolivia Dice No, Óscar Ortiz, señaló que respetaría la decisión de las ánforas y llamaría a votar “contra Evo Morales” en la segunda vuelta, mientras que en el Partido Demócrata Cristiano (PDC), no desvelaron sus intenciones.
Sorpresas
En una jornada ciertamente histórica hubo diferentes sorpresas, además del resultado del Movimiento Al Socialismo. También varios perdedores.
El nonagenario Movimiento Nacionalista Revolucionario, el partido que más presente ha estado en la historia de Bolivia, perdió la sigla de la mano de Virginio Lema, si es que no lo evita alguna norma transaccional. Pero su resultado por debajo del 3 por ciento le condena a la desaparición, como a UCS, menos histórico, y a Pan Bol, Movimiento Tercer Sistema y el Frente Para la Victoria.
El otro perdedor de la jornada fue Bolivia Dice No. La apuesta de Demócratas a nivel nacional, sin un ancla clara y en una elección muy polarizada, se ha derrumbado al final, cuando la campaña de Carlos Mesa por el voto útil se ha disparado.
La teoría hablaba de los “tres tercios” de Santa Cruz sobre un total de 1,8 millones de votos. El MAS se acercó a su tercio con medio millón de votos; Comunidad Ciudadana lo rebasó con 666.000, pero el partido de Óscar Ortiz ha sufrido un fuerte revolcón, logrando apenas 130.000 votos en su propio feudo.
Desde el cabildo de septiembre, la opción del voto útil real empezó a calar en Santa Cruz. Los resultados dejan en una posición compleja al gobernador Rubén Costas y al propio Óscar Ortiz, que alguna vez había sonado como candidato de futuro.
La sorpresa
El candidato Chi Hyun Chung ha abanderado un discurso conservador que ha calado en el electorado evangélico y población joven
La “sorpresa” de Chi
Aunque en la práctica el Partido Demócrata Cristiano (PDC) apenas ha logrado meter media docena de diputados en la próxima Asamblea Plurinacional, el resultado, cercano al 10%, es sin duda un mensaje para los políticos con responsabilidad.
El candidato Chi Hyun Chung ha abanderado un discurso conservador que ha calado no solo sobre el electorado evangélico más duro, sino también en otros sectores jóvenes, particularmente en los departamentos más pobres. A pesar de que el gobierno de Evo Morales no ha sido particularmente progresista en los asuntos como el aborto o el matrimonio homosexual, igualmente se ha alimentado un discurso en ese sentido.
"Hemos tenido un saltó gigantesco, un récord, tuvimos, todavía no ha terminado el conteo total evidentemente, pero de entrada imagínense hemos comenzado con 0,03 por ciento y en cuestión de 40 días hemos tenido que correr una carrera récord en la historia de Bolivia para lograr estos datos", dijo a los periodistas.
Chi Hyun Chung agradeció la "buena fe" de los bolivianos quienes le brindaron su apoyo en las elecciones generales, en especial a la oración de las personas "cristianas". "Agradecer a toda esa gente que cree en la familia, personas que cree en la dignidad de nuestros niños y adolescentes y que deben de conservar la identidad de nuestros niños", acotó.
Chi es médico de profesión nacido en Corea y nacionalizado boliviano, además de pastor presbiteriano, quien se caracterizó por sus polémicas propuestas basadas en la Biblia y contra el feminismo, la homosexualidad y los rituales ancestrales de los indígenas del país, entre otros.
Gobernar sin dos tercios
No hay fecha para una hipotética segunda vuelta más allá de lo que estipula la Constitución, que deben programarse máximo en 60 días. Hasta entonces y con el conteo previo, lo que queda claro es que no habrá mayorías de dos tercios en la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Según los datos preliminares, el MAS pude llegar a sostener la mayoría en el Senado, con 19 senadores sobre 16 de Comunidad Ciudadana y uno de Bolivia Dice No, logrado en el Beni. Los tres senadores conquistados en Cochabamba y La Paz son claves en ese sentido.
Mientras que, en la Cámara de Diputados, el MAS logra 64 diputados, Comunidad Ciudadana 54, el PDC 9 y Bolivia Dice No 3. En cualquier caso, los datos son todavía provisionales.