Incendio en parque Tunari y otros 16 municipios más
La tarde del pasado domingo 29 de septiembre se notificó un incendio producido en inmediaciones del parque nacional Tunari ubicado en el departamento de Cochabamba. Las brigadas de bomberos, del SAR y de Emergencias de la Gobernación de Cochabamba, llegaron hasta el Parque Tunari para atender...



La tarde del pasado domingo 29 de septiembre se notificó un incendio producido en inmediaciones del parque nacional Tunari ubicado en el departamento de Cochabamba. Las brigadas de bomberos, del SAR y de Emergencias de la Gobernación de Cochabamba, llegaron hasta el Parque Tunari para atender la emergencia generada por un nuevo incendio que se dio la tarde de este domingo en este lugar.
Por su parte, Alberto Terrazas, director del Parque, informó que el incendio está cerca de la comunidad Tirane, en el bosque de pinos y eucaliptos, y que "lamentablemente nos ha vencido", esto a pesar del intenso esfuerzo realizado por las casi 100 personas que realizan las tareas para apagar las llamas.
El fuego está ingresando por la zona de la quebrada ayudado por los fuertes vientos que se tienen, lo que ha ocasionado que se descontrole, situación que obligó a los brigadistas a salvaguardarse para no arriesgar su integridad física.
Este parque tiene 320.000 hectáreas y dentro de su importancia, su cordillera se presenta como un recurso hídrico importante para abastecer de agua al pueblo de Cochabamba y también ayuda a la generación de energía eléctrica, además que es un pulmón ecológico del departamento y el país.
Por otra parte, el Ministerio de Defensa reportó este domingo que 16 municipios aún continúan bajo la acción del fuego y los focos de calor subieron de 391 a 790.
Algunos municipios afectados por los incendios son: Ascensión de Guarayos, Concepción, El Puente, San Ignacio de Velasco, San Matías, San Miguel de Velasco y San Antonio de Lomerío. Hasta la fecha las familias afectadas suman 4.472 con 161 damnificados. 14 viviendas destruidas, 98 heridos y un fallecido.
El miércoles, el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas (FFAA), Williams Kaliman, reportó que los focos de calor registrados en la Chiquitania boliviana están controlados.
La secretaria de Medio Ambiente de la Gobernación de Santa Cruz, Cinthia Asín, respondió a Kaliman que los incendios forestales continúan en los municipios de Santa Cruz, y muchos de ellos son de gran intensidad. Indicó que una reciente lluvia redujo la fuerza del fuego, pero no la aplacó.
El Ministerio de Defensa reportó 2.7 millones de hectáreas consumidas en la Chiquitanía, de las cuales 1.2 millones son bosque y 1.5 pastizales.
El viernes, la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) dijo que los incendios en Bolivia devoraron 5,3 millones de hectáreas (ha), de las cuales 3.8 millones están en Santa Cruz.
Los datos al 25 de septiembre generados por imágenes satelitales establecen que, de ese total de área afectada, 72,6% corresponde al departamento de Santa Cruz, concentrado en la región de la Chiquitanía, 22,7% a Beni, y 3,9% a La Paz.
Por su parte, Alberto Terrazas, director del Parque, informó que el incendio está cerca de la comunidad Tirane, en el bosque de pinos y eucaliptos, y que "lamentablemente nos ha vencido", esto a pesar del intenso esfuerzo realizado por las casi 100 personas que realizan las tareas para apagar las llamas.
El fuego está ingresando por la zona de la quebrada ayudado por los fuertes vientos que se tienen, lo que ha ocasionado que se descontrole, situación que obligó a los brigadistas a salvaguardarse para no arriesgar su integridad física.
Este parque tiene 320.000 hectáreas y dentro de su importancia, su cordillera se presenta como un recurso hídrico importante para abastecer de agua al pueblo de Cochabamba y también ayuda a la generación de energía eléctrica, además que es un pulmón ecológico del departamento y el país.
Por otra parte, el Ministerio de Defensa reportó este domingo que 16 municipios aún continúan bajo la acción del fuego y los focos de calor subieron de 391 a 790.
Algunos municipios afectados por los incendios son: Ascensión de Guarayos, Concepción, El Puente, San Ignacio de Velasco, San Matías, San Miguel de Velasco y San Antonio de Lomerío. Hasta la fecha las familias afectadas suman 4.472 con 161 damnificados. 14 viviendas destruidas, 98 heridos y un fallecido.
El miércoles, el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas (FFAA), Williams Kaliman, reportó que los focos de calor registrados en la Chiquitania boliviana están controlados.
La secretaria de Medio Ambiente de la Gobernación de Santa Cruz, Cinthia Asín, respondió a Kaliman que los incendios forestales continúan en los municipios de Santa Cruz, y muchos de ellos son de gran intensidad. Indicó que una reciente lluvia redujo la fuerza del fuego, pero no la aplacó.
El Ministerio de Defensa reportó 2.7 millones de hectáreas consumidas en la Chiquitanía, de las cuales 1.2 millones son bosque y 1.5 pastizales.
El viernes, la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) dijo que los incendios en Bolivia devoraron 5,3 millones de hectáreas (ha), de las cuales 3.8 millones están en Santa Cruz.
Los datos al 25 de septiembre generados por imágenes satelitales establecen que, de ese total de área afectada, 72,6% corresponde al departamento de Santa Cruz, concentrado en la región de la Chiquitanía, 22,7% a Beni, y 3,9% a La Paz.