Taller evaluó métodos para reutilizar aguas residuales
La falta de agua en algunas regiones agrícolas, el cauce de los ríos que lleva aguas contaminadas a lugares con cultivos y el cambio climático, que está provocando la escasez de este recurso, están motivando a muchos países, entre ellos Bolivia, a pensar cada vez más en la reutilización...



La falta de agua en algunas regiones agrícolas, el cauce de los ríos que lleva aguas contaminadas a lugares con cultivos y el cambio climático, que está provocando la escasez de este recurso, están motivando a muchos países, entre ellos Bolivia, a pensar cada vez más en la reutilización de aguas residuales a partir de su correspondiente tratamiento -depuración y desinfección-, para la eliminación de residuos sólidos, químicos y microorganismos.
Es así como el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) desarrolló con el apoyo de CAF –Banco de Desarrollo de América Latina, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Unión Europea y de la AECID, la segunda edición del curso internacional de capacitación de recursos humanos en esta materia.
El curso “Selección de tecnologías y diseño de plantas de tratamiento de aguas residuales” –en su segunda edición– fue impartido en La Paz por tres expertas españolas, Isabel Martín, Raquel Iglesias y Ana Allende, y capacitó a más de 50 funcionarios públicos, actores privados y de la academia, con el propósito de fortalecer al sector y dotar a los profesionales de herramientas que puedan ser aplicadas en diferentes proyectos del área, según explicó Osvaldo Valverde, especialista sectorial en Agua y Saneamiento de CAF en Bolivia. Tomando en cuenta las dos versiones del curso, los instruidos ya suman más de 100.
A su turno, la jefa de la Unidad de Preinversión y Gestión de Financiamiento del MMAyA, Fany Zarsuri, sostuvo que los técnicos capacitados ahora están preparados para poder colaborar en la elaboración de la estrategia nacional de reúso de aguas residuales, en su explotación y control.
En Europa, y en especial España, existen avances en el uso de tecnologías para el tratamiento de las aguas de los alcantarillados, en comparación con otras regiones, que muchas veces enfrentan problemas de costes y de normativas para aplicarlas, señaló Isabel Martín, investigadora senior de la Fundación Centro de las Nuevas Tecnologías del Agua (CENTA).
Entre los usos de las aguas regeneradas, destacó el riego agrícola, de pastos para ganado, de jardines privados, de campos deportivos, baldeo de calles, riego industrial, torres de refrigeración, mantenimiento de fuentes ornamentales, recarga de acuíferos e incluso la potabilización para el consumo humano, entre otros. Cada uso depende de la calidad del tratamiento.
Es así como el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) desarrolló con el apoyo de CAF –Banco de Desarrollo de América Latina, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Unión Europea y de la AECID, la segunda edición del curso internacional de capacitación de recursos humanos en esta materia.
El curso “Selección de tecnologías y diseño de plantas de tratamiento de aguas residuales” –en su segunda edición– fue impartido en La Paz por tres expertas españolas, Isabel Martín, Raquel Iglesias y Ana Allende, y capacitó a más de 50 funcionarios públicos, actores privados y de la academia, con el propósito de fortalecer al sector y dotar a los profesionales de herramientas que puedan ser aplicadas en diferentes proyectos del área, según explicó Osvaldo Valverde, especialista sectorial en Agua y Saneamiento de CAF en Bolivia. Tomando en cuenta las dos versiones del curso, los instruidos ya suman más de 100.
A su turno, la jefa de la Unidad de Preinversión y Gestión de Financiamiento del MMAyA, Fany Zarsuri, sostuvo que los técnicos capacitados ahora están preparados para poder colaborar en la elaboración de la estrategia nacional de reúso de aguas residuales, en su explotación y control.
En Europa, y en especial España, existen avances en el uso de tecnologías para el tratamiento de las aguas de los alcantarillados, en comparación con otras regiones, que muchas veces enfrentan problemas de costes y de normativas para aplicarlas, señaló Isabel Martín, investigadora senior de la Fundación Centro de las Nuevas Tecnologías del Agua (CENTA).
Entre los usos de las aguas regeneradas, destacó el riego agrícola, de pastos para ganado, de jardines privados, de campos deportivos, baldeo de calles, riego industrial, torres de refrigeración, mantenimiento de fuentes ornamentales, recarga de acuíferos e incluso la potabilización para el consumo humano, entre otros. Cada uso depende de la calidad del tratamiento.