La mortalidad por cáncer en Bolivia se escapa de las manos
El conflicto de los enfermos de cáncer es preocupante. Se necesita de grandes cantidades de dinero para afrontar la enfermedad, por lo que en Bolivia las kermeses se han convertido en una forma de reunir algo de plata. A nivel nacional el conflicto se convirtió en toda una polémica....



El conflicto de los enfermos de cáncer es preocupante. Se necesita de grandes cantidades de dinero para afrontar la enfermedad, por lo que en Bolivia las kermeses se han convertido en una forma de reunir algo de plata.
A nivel nacional el conflicto se convirtió en toda una polémica. Asambleístas oficialistas y opositores exigieron al presidente Evo Morales la ampliación inmediata de los tratamientos gratuitos a los pacientes con cáncer de las nueve regiones y hasta se presentó un proyecto de ley que días después fue rechazado por el Gobierno, argumentando que nos existen recursos económicos del Tesoro General del Estado (TGE) para este tipo de iniciativas.
[caption id="attachment_209945" align="alignnone" width="438"] Carta de respuesta en rechazo del proyecto de ley[/caption]
Más aún el drama continúa en cada casa, en cada familia y cada día. Según datos del Ministerio de Salud son cuatro los tipos de cáncer que afectan a los bolivianos. El de cérvix, mama, próstata y estómago. Del total de pacientes diagnosticados con algún tipo de cáncer en el país, el 24% padece de cérvix, 17% de mama; en el caso de los hombres, el 17% sufre de próstata y el 8% de estómago.
Ximena tiene 33 años y una hermosa niña de dos años. En 2016 le detectaron cáncer de mama, le extirparon un seno y cuando ya creía que la enfermedad había desaparecido ésta reapareció en su otro seno hace tres meses. Esta vivencia es muy común entre los enfermos de cáncer y no hay dinero que aguante.
Bolivia ocupa el último lugar en la lucha contra el cáncer, entre 12 países de la región, según estudio del The Economist Intelligence Unit, publicado en 2017, que hizo una medición de las políticas de prevención y control del mal en América Latina.
El jefe de Epidemiología del Ministerio de Salud, Adolfo Zárate, dijo que “El cáncer es una enfermedad realmente muy cara que pocos estados en el mundo pueden cumplir en su totalidad, y realmente es complejo tratar de responder en su integridad y a la brevedad posible como Estado”. Más aún aseguró que trabajan en ello.
Frente a estas declaraciones los dirigentes de los enfermos de cáncer a nivel nacional opinan que el Estado tiene la posibilidad de implementar un gran centro oncológico y que no lo hace porque no están empapados con el tema.
En Bolivia se sufre a diario por falta de equipos como también de medicamentos, resolver esta situación no es un desafío de ahora sino desde hace muchos años, pero lamentablemente ninguno de los gobernantes de turno pudo hacer nada.
Un tratamiento de quimioterapia cuesta en promedio Bs 30.000, debido a los altos costos de los medicamentos. Una radioterapia cuesta Bs 3.720. Para conseguir este dinero los enfermos se adeudan, venden sus pertenencias y recurren a la solidaridad de los ciudadanos.
A nivel nacional y departamental el cáncer crece a grandes pasos, en Bolivia en 2017 se registra un aproximado de 18 mil enfermos de cáncer por año y a nivel departamental 979.
[caption id="attachment_209947" align="alignnone" width="1020"] Elaborado por ANF[/caption]
“Es importante la prevención, hasta el momento son cuatro los tipos de cáncer más recurrentes en la población femenina y masculina”, informó la responsable del programa de Lucha Contra el Cáncer del Ministerio de Salud, Silvia Paz.
En menor número, también se presentan casos de cáncer en vesícula, ovario, pulmón y finalmente, linfomas. De acuerdo con datos del Registro Nacional de Cáncer, cada año en Bolivia se diagnostican a 7.276 mujeres y 3.918 hombres con esta patología.
“Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, cada día entre 4 a 5 mujeres bolivianas mueren por Cáncer de Cuello Uterino”, indicó Paz.
Evo Morales y los pacientes de cáncer
Un caso emblemático que sucedió este año fue el de “Chumita” un niño de 13 años, quien murió como todos quisiéramos morir algún día: En los brazos de su madre.
Su lucha comenzó en el año 2017, cuando los médicos le diagnosticaron osteosarcoma de fémur derecho. El caro tratamiento era imposible que sea pagado por su madre, quien por la desesperación se vio en la necesidad de llevar paquetes con más de un kilo de cocaína hasta el barrio de Liniers en Buenos Aires (Argentina) por 500 dólares.
Sin embargo, fue descubierta en el vecino país y encarcelada por aproximadamente un año. Tras saber la noticia el niño se deprimió, hizo una pausa en su tratamiento y tiempo después cuando lo retomó el cáncer había avanzado mucho más. Al punto que tuvieron que amputarle una pierna. “Por causas humanitarias” su madre fue liberada para que pudiera pasar los últimos días con su hijo y así fue.
Frente a esto el presidente Evo Morales se comprometió a pagar durante un año el tratamiento de los enfermos de cáncer, más aún días después un proyecto de ley que planteaba una solución más integral fue rechazado por el Gobierno y nuevamente los enfermos quedaron desamparados.
[caption id="attachment_209948" align="alignnone" width="300"] "Chumita" y su madre en el momento del reencuentro[/caption]
El seguro universal de salud
Pero el rechazo del Gobierno se basó en la argumentación de que está pronto a instalarse el Seguro Universal de Salud. Según datos oficiales éste garantizará la atención médica para las más de cinco millones de personas sin seguro y tendrá en sus prioridades la prevención y el diagnóstico temprano de enfermedades crónicas no transmisibles para enfrentarlas.
Asimismo, fortalecerá a los hospitales públicos y combatirá el tráfico de pacientes por parte de algunos médicos que se llevan a los pacientes a clínicas privadas, mientras dañan los equipos comprados por el Estado en esas instalaciones para no dejarles otra alternativa.
Más aún esto según los enfermos de cáncer no resuelve en nada su situación.
A nivel nacional el conflicto se convirtió en toda una polémica. Asambleístas oficialistas y opositores exigieron al presidente Evo Morales la ampliación inmediata de los tratamientos gratuitos a los pacientes con cáncer de las nueve regiones y hasta se presentó un proyecto de ley que días después fue rechazado por el Gobierno, argumentando que nos existen recursos económicos del Tesoro General del Estado (TGE) para este tipo de iniciativas.
[caption id="attachment_209945" align="alignnone" width="438"] Carta de respuesta en rechazo del proyecto de ley[/caption]
Más aún el drama continúa en cada casa, en cada familia y cada día. Según datos del Ministerio de Salud son cuatro los tipos de cáncer que afectan a los bolivianos. El de cérvix, mama, próstata y estómago. Del total de pacientes diagnosticados con algún tipo de cáncer en el país, el 24% padece de cérvix, 17% de mama; en el caso de los hombres, el 17% sufre de próstata y el 8% de estómago.
Ximena tiene 33 años y una hermosa niña de dos años. En 2016 le detectaron cáncer de mama, le extirparon un seno y cuando ya creía que la enfermedad había desaparecido ésta reapareció en su otro seno hace tres meses. Esta vivencia es muy común entre los enfermos de cáncer y no hay dinero que aguante.
Bolivia ocupa el último lugar en la lucha contra el cáncer, entre 12 países de la región, según estudio del The Economist Intelligence Unit, publicado en 2017, que hizo una medición de las políticas de prevención y control del mal en América Latina.
El jefe de Epidemiología del Ministerio de Salud, Adolfo Zárate, dijo que “El cáncer es una enfermedad realmente muy cara que pocos estados en el mundo pueden cumplir en su totalidad, y realmente es complejo tratar de responder en su integridad y a la brevedad posible como Estado”. Más aún aseguró que trabajan en ello.
Frente a estas declaraciones los dirigentes de los enfermos de cáncer a nivel nacional opinan que el Estado tiene la posibilidad de implementar un gran centro oncológico y que no lo hace porque no están empapados con el tema.
En Bolivia se sufre a diario por falta de equipos como también de medicamentos, resolver esta situación no es un desafío de ahora sino desde hace muchos años, pero lamentablemente ninguno de los gobernantes de turno pudo hacer nada.
Un tratamiento de quimioterapia cuesta en promedio Bs 30.000, debido a los altos costos de los medicamentos. Una radioterapia cuesta Bs 3.720. Para conseguir este dinero los enfermos se adeudan, venden sus pertenencias y recurren a la solidaridad de los ciudadanos.
A nivel nacional y departamental el cáncer crece a grandes pasos, en Bolivia en 2017 se registra un aproximado de 18 mil enfermos de cáncer por año y a nivel departamental 979.
[caption id="attachment_209947" align="alignnone" width="1020"] Elaborado por ANF[/caption]
“Es importante la prevención, hasta el momento son cuatro los tipos de cáncer más recurrentes en la población femenina y masculina”, informó la responsable del programa de Lucha Contra el Cáncer del Ministerio de Salud, Silvia Paz.
En menor número, también se presentan casos de cáncer en vesícula, ovario, pulmón y finalmente, linfomas. De acuerdo con datos del Registro Nacional de Cáncer, cada año en Bolivia se diagnostican a 7.276 mujeres y 3.918 hombres con esta patología.
“Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, cada día entre 4 a 5 mujeres bolivianas mueren por Cáncer de Cuello Uterino”, indicó Paz.
Evo Morales y los pacientes de cáncer
Un caso emblemático que sucedió este año fue el de “Chumita” un niño de 13 años, quien murió como todos quisiéramos morir algún día: En los brazos de su madre.
Su lucha comenzó en el año 2017, cuando los médicos le diagnosticaron osteosarcoma de fémur derecho. El caro tratamiento era imposible que sea pagado por su madre, quien por la desesperación se vio en la necesidad de llevar paquetes con más de un kilo de cocaína hasta el barrio de Liniers en Buenos Aires (Argentina) por 500 dólares.
Sin embargo, fue descubierta en el vecino país y encarcelada por aproximadamente un año. Tras saber la noticia el niño se deprimió, hizo una pausa en su tratamiento y tiempo después cuando lo retomó el cáncer había avanzado mucho más. Al punto que tuvieron que amputarle una pierna. “Por causas humanitarias” su madre fue liberada para que pudiera pasar los últimos días con su hijo y así fue.
Frente a esto el presidente Evo Morales se comprometió a pagar durante un año el tratamiento de los enfermos de cáncer, más aún días después un proyecto de ley que planteaba una solución más integral fue rechazado por el Gobierno y nuevamente los enfermos quedaron desamparados.
[caption id="attachment_209948" align="alignnone" width="300"] "Chumita" y su madre en el momento del reencuentro[/caption]
El seguro universal de salud
Pero el rechazo del Gobierno se basó en la argumentación de que está pronto a instalarse el Seguro Universal de Salud. Según datos oficiales éste garantizará la atención médica para las más de cinco millones de personas sin seguro y tendrá en sus prioridades la prevención y el diagnóstico temprano de enfermedades crónicas no transmisibles para enfrentarlas.
Asimismo, fortalecerá a los hospitales públicos y combatirá el tráfico de pacientes por parte de algunos médicos que se llevan a los pacientes a clínicas privadas, mientras dañan los equipos comprados por el Estado en esas instalaciones para no dejarles otra alternativa.
Más aún esto según los enfermos de cáncer no resuelve en nada su situación.