• 14 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Tarija, el botón de la muestra

Apenas unos pocos acelerados consideraron que el primer semestre de paz y amistad que se concedieron Evo Morales y Adrián Oliva suponía algún cambio de paradigma por uno u otro lado.

La Mano del Moto
  • Jesús Cantín/La Mano del Moto
  • 14/08/2016 04:00
Tarija, el botón de la muestra
Tarija, el botón de la muestra
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

En la víspera del referéndum constitucional del 21 de febrero el acercamiento se congeló con el posicionamiento del Gobernador en el No, donde siempre había estado pese a la contemporización. Seis meses después la guerra fría que se instaló con la presentación del Plan de Rescate en ese tiempo se ha calentado en forma de cacerolazo y palabras gruesas entre los ministros Luis Arce Catacora y Luis Alberto Sánchez de un lado y el secretario Karim Leyton y el asambleísta Mauricio Lea Plaza del otro.Morales no se ha movido de donde estaba; en la cima de una poderosa maquinaria electoral engrasada para reproducir el poder que tras una década sufrió su primer varapalo con el referéndum fallido pero que sigue firmando los mejores datos de crecimiento de la historia.Oliva tampoco de la cima de una compleja alianza electoral con demasiados grupúsculos de intereses contrapuestos y ambiciones diferentes que gestiona un departamento atormentado por la resaca del fiestón hidrocarburífero, al borde del precipicio con las deudas avanzando por la espalda a toda velocidad.

La coyunturaTarija es una especie de punta lanza en la nueva coyuntura económica, en el nuevo orden que el propio Presidente empezó a asumir en su discurso del 6 de agosto en el que por primera vez en una década reconoció que los datos no son lo que esperaba, que la pobreza y la pobreza extrema no se reduce al ritmo de los años en los que los recursos se multiplicaban sin hacer otra cosa que comprobar los índices del WTI en la bolsa de Nueva York y que ya no va a resultar tan fácil mezclar el gasto público con la inversión. El desempleo urbano se empieza a disparar, la informalidad retoma las calles y la posibilidad de que no haya doble aguinaldo exigirá una dosis de pedagogía que le puede dar más armas a la oposición.La gravedad de la situación se acentúa en Tarija con un PIB absolutamente dominado por la producción de gas en unos campos que ya dan muestras de agotamiento. El futuro, dijo la calificadora Fitch y el propio Congreso de YPFB, está en Incahuasi, e Incahuasi está en Santa Cruz o Chuquisaca, pero no en Tarija. Más allá del desahogo inmediato que necesitan las finanzas de la Gobernación, acogotadas por decenas de planillas pendientes de centenares de proyectos licitados durante la gestión de Lino Condori de utilidad cuestionable, la reconversión a futuro aparece como un hito ineludible.También es cierto que en la última década, a menos velocidad de lo esperable, el Gobierno ha sembrado lo que debería convertirse en alternativa: una termoeléctrica, una planta separadora, una petroquímica y un par de carreteras vitales para iniciar una reconversión industrial principalmente del Chaco.En cualquier caso, en política prima la emergencia y Tarija juega también en el tablero nacional. El departamento de Tarija, aún con su cinco por ciento de población y su distancia del eje, no ha dejado de marcar la senda en los últimos años. Lo fue en la descentralización y lo fue en el proceso autonómico. Hoy, con sus luces y sombras, es quien más ha avanzado en ese proceso. Por el contrario, quienes utilizaron la bandera de la autonomía en su beneficio o quienes se mostraron tibios, hoy presionan por modificar el concierto económico, una de las grandes falencias en la constitución del Estado Autonómico que erigió a los Gobernadores en grandes licitadores al calor de ingresos coyunturales y no en los gestores de los servicios públicos que necesitan los ciudadanos y que requieren de una financiación estable.Opositores y oficialistas tienen roles distintos. Tarija y la Gobernación de Oliva no son los únicos que reclaman por recursos. El estupendo ego de Félix Patzi también lo ha llevado a protagonizar una huelga de hambre exigiendo la redistribución. Una campaña con menos base numérica y más ambición. Otros sectores también se suman, de a poco, a los reclamos que, también de a poco, pretenden instalar una conciencia colectiva de crisis económica que pondrá al descubierto los diferentes dispendios producidos en años de bonanza. El reclamo campesino en Tarija por el bono Prosol no deja de apuntalar esa misma situación. La frialdad de los números no deja lugar a dudas. Mientras el MAS Tarija analiza con pinzas como capitalizar la movilización, que rechaza la mayor parte de la población urbana, los operadores del otro lado advierten que los bloqueos anunciados y todavía no concretados contribuirán a dar mayor visibilidad a la precaria situación de la caja de la Gobernación, extenuada tras la administración de Condori que vista en perspectiva adolece de todos los males de los “nuevos ricos”. No se prevé una solución rápida ni políticamente correcta, básicamente porque no hay los recursos suficientes para ello y porque las deudas contraídas hay que pagarlas.

La política en la economíaLa situación de Tarija exige de una solución política. El MAS hace tiempo que abandonó el camino de la revolución para abrazar una socialdemocracia más light que en algunos países europeos, confiando en el mercado y en todos los instrumentos “neoliberales” (desde la emisión de bonos soberanos a la exportación de las reservas) para lograr la reducción de las brechas y alcanzar la justicia social.  Subcontratando tecnología y repartiendo bonos difícilmente se alcanza una revolución productiva o educativa, señalan los analistas, aun reconociendo que las diferencias entre los más ricos y los más pobres se han reducido.Bolivia puede seguir endeudándose, hay margen de acuerdo al PIB y a la nueva condición de país en vías de desarrollo para el que hasta el Banco Mundial acepta un 30 por ciento. Lo que no hay son financiadores confiables dispuestos y con liquidez, pero si hay puertas abiertas para créditos bilaterales. La solución para Tarija no es de las más difíciles. Existen los mecanismos para financiar los 300 o 400 millones de dólares que harían falta para pagar deudas y alinear un nuevo modelo. La contemporización del Gobierno responde a estrategia. Las trenzadas de las últimas semanas también. La Gobernación debe dar un nuevo paso. El nuevo semestre, con los calendarios políticos en la mano, recién empieza.

Lo que se mueve en la política regional

El MAS Tarija sigue dependiendo de la iniciativa gubernamental para hacer oposición regional. Sobran herramientas para que así sea. También voluntad.

El ministro Luis Arce Catacora, con sus propios intereses en Tarija, se ha mostrado muy proclive a entrar en la confrontación con la Gobernación con la ristra de números que le acompañan a todo lado. El ministro de Hidrocarburos Luis Alberto Sánchez, con el mismo bagaje de cifras disparadas a discreción en cuanto a regalías, reservas, millones y pozos, lo propio. Los líderes del MAS que se subieron a la ola con Lino Condori e incluso después siguen más o menos ocultos, con Milcíades Peñaloza haciendo de maestro en la sombra (salvo para hacer de anfitrión el 6 de agosto, donde hasta pasó revista a las tropas junto al presidente Evo Morales). Ninguno está dispuesto a quemarse demasiado y confían en que el Gobernador y su equipo más cercano se indigesten y caigan por inanición, o devorados por los suyos. Otra intervención de Cossío o de su vocero más cualificado, Luis Pedraza, en similares términos a los de hace un mes podrían dar la puntilla a unas bases de por sí poco cohesionadas. Con el tema Prosol dinamitado, el tiempo corre para Luis Alfaro, el secretario de Gobernación y aliado personal de Oliva. En el Chaco no están mejor las cosas para Wilman Cardozo, asambleísta y puntal en la región que ha visto como se le daban la vuelta desde la Alcaldía de Yacuiba, lo que consideraba el único Oasis en el erial chaqueño minado por el MAS, la UPRE y una década de borracheras. La Asamblea guarda sus balines por el momento, mientras que los subgobernadores escuchaban de boca del presidente como sus expectativas de mil millones de bolivianos se reducían drásticamente. El Comité Cívico no sale de su estado catatónico ni a ritmo de cacerolazo. Nadie quiere mojarse demasiado en este momento. Ni quienes tienen responsabilidad de gestión en niveles provinciales ni aquellos que la han perdido y se están tomando un tiempo de reflexión. Toda la iniciativa ha quedado en manos de la Gobernación.

Lo que se mueve en la política nacional

Agosto de 2016, la oposición no ha sido capaz de capitalizar la derrota del presidente Evo Morales en el referéndum de febrero que pretendía permitirle un nuevo mandato a partir de 2019. Menos en su intento de destapar lo profundo en el escándalo CAMC, 

donde se quedó con la telenovela de Gabriela Zapata e hincó poco el diente en el tráfico de influencias. La intrascendencia es la tónica general avivando crisis puntuales o subiéndose al carro del momento, sea Pacto Fiscal, sea Nemesia Achacollo. 2017 se acerca, un año que en condiciones normales resultaría clave para airear nuevos liderazgos que sean capaces de hacer frente al Movimiento Al Socialismo (MAS) en 2019. La coyuntura económica y el desgaste propio de los mensajes del Gobierno también abona el camino para empezar a construir un nuevo discurso de oposición que sea capaz de generar alternativa. Solo Sol.bo parece trabajar en esa lógica. Patzi y Revilla intensifican sus contactos en Tarija y en otras capitales para intentar sacarse el estigma de partido paceño y se alternan los roles, con Patzi como punta de lanza y su propio conglomerado mediático. El resto parece querer repetir la estrategia de 2014 ante la posibilidad, cada vez más remota conforme el referéndum se entierra en el pasado, de que Evo Morales no sea candidato. Samuel Doria Medina sabe que cualquier encuesta lo seguirá posicionando como opositor más reconocido, sobre todo si nadie más sale al frente. Tuto Quiroga sabe que a una parte de la oposición no le gusta Samuel Doria Medina y que en el corto plazo puede lograr mejores impactos mediáticos. Lo de Rubén Costas es una utopía que solo creen los suyos. A ninguno le conviene que nadie más asome la cabeza y les reste influencia. Al fondo, Carlos Mesa sigue sacando balones fuera. El tema marítimo va a entrar en su fase decisiva. La utilización política de la anterior fase decisiva por parte de algunos operadores ansiosos a punto estuvo de costarle la cabeza en el equipo desde donde se está reposicionando. Lo de Mesa depende básicamente de su propia ambición. Mientras tanto, el MAS es bien consciente de la situación y no se descartan concesiones puntuales que le permitan a unos y a otros seguir creyendo que pueden ser la alternativa. El manual se sigue aplicando con ortodoxia

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Mujer fue agredida sexualmente y abandonada en San Andrés
    • 2
      Hallan más de 300 kilos de cocaína en una casa en Bermejo
    • 3
      Confirman primer fallecimiento por hantavirus en Tarija
    • 4
      ¿Arrestaron a Luck Ra? El cantante está en Sucre
    • 5
      Bus Expreso La Paz llegó sin llantas de apoyo y con 8 horas de retraso
    • 1
      San Antonio cayó, pero tiene boleto para Copa Sudamericana
    • 2
      Ramiro Vaca se manifestó respecto a la sanción: El comunicado que compartió
    • 3
      Doria Medina elige a José Luis Lupo como candidato a vicepresidente
    • 4
      Denuncian que 10 familias de intermediarios controlan el mercado de la carne de res
    • 5
      Oficializan denuncia por desaparición de un conscripto del Regimiento Padilla

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS