Contraataque
Se cierra la semana más intensa en política de lo que va del año. Una semana en la que Gobierno y Gobernación elevaron el tono a cuenta de las finanzas departamentales,



en la que el Congreso de Gas y Petróleo de YPFB hizo, como ya es tradición, de cabildo oficialista para afinar estrategias y en la que, por si faltaba poco, el ex Gobernador Mario Cossío reapareció en la escena política esta vez liberado de la acusación por el emblemático caso Imbolsur.El Movimiento Al Socialismo (MAS) acusó el golpe del referéndum constitucional del 21 de febrero que negó la posibilidad al presidente Evo Morales, de momento, de optar a una nueva reelección. La oposición celebró con jolgorio el resultado, pero a cinco meses vista, lejos de haber aprovechado el impulso para consolidar una alternativa sólida, los apetitos personales han vuelto a devorar cualquier posibilidad de unificación.El MAS es el instrumento político más sólido en Bolivia desde el MNR del 52 y solo los incautos pudieron considerar que no se rearmaría con más de cuatro años por delante. Técnica y políticamente desaparecidos de todos los departamentos en los que perdieron el poder, con Tarija como caso emblemático, la ausencia de iniciativa opositora les ha abierto una vía de rescate.El contraataque será feroz. Ante la desbandada y falta de carisma de la nueva generación, el senador Milcíades Peñaloza ha retomado los galones de comandante en jefe en el departamento. Empresario de éxito y con una dilatadísima trayectoria, Peñaloza sabe bien que el mayor beneficio se obtiene desde el monopolio, sin rivales, a lo Gravetal, pero también conoce los riesgos de gestionar desde la cima. La autonomía tramposa boliviana, que convierte a los gobernadores en grandes licitadores y no en gestores de los servicios públicos como la salud o la educación y sin la financiación correspondiente facilita el campo de batalla. No ha costado sembrar de minas el departamento.El presidente Evo Morales aplazó hasta 2018 el debate sobre su sucesión, que en términos coloquiales de la oposición se interpreta también como ganar tiempo para buscar una solución alternativa que ofrezca lo que negaron las ánforas. Sea como fuere, el MAS necesita rearmarse en cada región y en cada pueblo. Guerra de guerrillas. La tesis doctoral impresa en el ADN tarijeño. EstrategiaLa estrategia de mano tendida que el presidente Evo Morales puso en marcha con el Gobernador Adrián Oliva desde que fue electo en 2015 hasta las semanas previas al referéndum le otorgaron unos resultados desastrosos en el departamento, Tarija resultó ser el departamento más opositor y a nivel nacional se perdió por poco más de 130.000 votos. Cada uno de ellos cuenta.El ministro de Economía Luis Arce Catacora negó el plan de Rescate Financiero el día después que se lo presentaron con un triple no. El tiempo solo ha hecho más patente la determinación. En la política exitista que se ha extendido en el continente, cada plaqueta descubierta cuenta. O así lo explican los nuevos gurús que han impuesto sus tesis. Adrián Oliva lo denunciaba en el discurso en el que presentó la Agenda del Bienestar: el dinero se ha convertido en valor central, una evolución paradójica en un país que es identificado en el mundo entero como “socialista”. El cónclave masista acaecido en la Cumbre de YPFB, como en años anteriores, ha definido un norte opositor en Tarija.El presidente Evo Morales lo ha certificado en la reunión que mantuvo con la delegación de subgobernadores, cuando menos llamativa, que acudió a La Paz a, según mandato, mediar por soluciones a la situación económica del departamento, ahogado en compromisos económicos imposibles de pagar con los apenas 40 millones de bolivianos que llegan mensualmente a las arcas de la Gobernación fruto del derrumbe de los precios de los Hidrocarburos desde 2014 y que han tocado en el primer semestre de 2016 sus mínimos de la serie.El departamento corre el riesgo de quedar sembrado por elefantes blancos desde Bermejo hasta Entre Ríos y de Yacuiba a Yunchará, con enormes coliseos y mercados, pero también Hospitales magnánimos. Ni siquiera está asegurado poder dar el equipamiento para los nuevos ambientes del decrépito Hospital Regional San Juan de Dios. Nadie prefiere opinar sobre quien contratará a los profesionales que brinden el servicio.La delegación de subgobernadores conformada por Johnny Torres (MNR), Robert Ruíz (ISA – MAS), José Quecaña, Walter Ferrufino, Lorgio Torres y Ariel Ortega (MAS) y el presidente de la Asamblea (MAS), volvieron con el compromiso de que se les refinanciarán los proyectos en los que participe el Estado y que, incluidos los faltantes en una Ley de la Asamblea cuyo presidente William Guerrero (MAS) comprometió de inmediato, se buscará la solución para reemplazar a la Gobernación. Las plaquetas cuentan.Mientras esto llega, Milcíades Peñaloza cuenta con dos lugartenientes de lujo. El propio Arce Catacora, con sus propios intereses en Tarija, que no va a dudar en aprobar todo débito automático que cualquier instancia solicite, sea la OTN o el Ministerio de Salud y cuya doctrina ya ha calado en la UPRE, cuya vocera no dudó en mencionar el hit de moda cuando se le preguntó esta semana por los avances del Hospital Oncológico (otro proyecto abanderado por Peñaloza y que cuesta 400 millones a partes iguales Gobierno – Gobernación) y Álvaro Ruíz, el alcalde de Uriondo y presidente de la Asociación de Municipios de Tarija, con todas las fichas puestas en la sucesión, y que hará bandera con la “Ley del 1% municipal (que al final suma el 8% de la Renta Petrolera)”, que suena a tan poquito y está tan bien marqueteada (¿por quién?) que presenta a Oliva como el más tacaño guardián de la caja en contra de los “pequeños y desvalidos municipios”. La aprobación, con la mayoría del MAS en el Legislativo, es solo cuestión de tiempo, pero la puesta en escena cuenta.Corre el tiempo y la legislatura avanza hacia su parte sustancial. Oliva ha planteado una Agenda austera y centrada en el contacto con la gente que no dejará, al menos de momento, un legado de cemento. El MAS apuesta por capitalizar las obras en el territorio sin contemplaciones. Para el 6 de agosto está confirmada la celebración del mensaje Presidencial y la Sesión de Honor en Tarija. Sin duda una buena oportunidad para tomar el pulso y despejar incógnitas.
La cuestión campesina
Paz social o desahogo económico. Difícil decisión para la Gobernación de Tarija que en estos días de asedio debe optar por uno u otro, o al menos aplazar la decisión unos cuantos meses más.
La Federación Sindical Única de Comunidades Campesinas de Tarija (Fsucct) quiere recuperar el espacio político que perdió durante la gestión de Lino Condori y es su bandera sindical por excelencia la que le da alas. Eider Quiroga, el dirigente más visible, tiene claro que el Prosol les cohesiona y cualquier renuncia dinamitaría las bases. Tal y como avanzan las cifras de desembolsos parece imposible que la Gobernación pueda afrontar los casi 200 millones de bolivianos presupuestados para pagar este beneficio a la producción agrícola. Quiroga se ha jugado el órdago exigiendo que se inicie ya con los desembolsos, que si bien todo el mundo es consciente de que no es posible, si obliga a anticipar la toma de decisiones y no dejarlo para noviembre, cuando venías siendo habitual.
La Gobernación tiene un problema añadido; su base social - electoral, la que le condujo a la segunda vuelta, detesta el Prosol y el clamor subyacente para su cierre es evidente. No cualquier reforma puede dejar satisfecha a esta parte de la población.
El “problema” del Prosol no está solo en manos de Luis Alfaro, secretario de Gobernación y promotor del mismo arrancado a punta de bloqueo en la gestión de Mario Cossío. Waldemar Peralta, secretario de Coordinación y mano derecha del Gobernador lo sigue de cerca de momento, pero es Alfaro quien deberá asumir los costos políticos de las decisiones.
De momento el área de Desarrollo Productivo no ha dado particulares signos de cambio sobre lo que se venía realizando. La situación económica impide incluso cambiar de cimientos y la situación política no augura tampoco novedades en el corto plazo.
Los bloqueos duelen y erosionan. El de abril paralizó el departamento casi una semana y empezó a abrir grietas. No hay signos de que la Federación haya perdido poder en ese sentido y que el mismo no se pueda volver a realizar. Unos y otros deberán reflexionar para solucionar la cuestión.
Cossío, en su momento
El ex Gobernador Mario Cossío ha sido absuelto del caso Imbolsur, aunque mañana se ratifique la sentencia y se abra el período de apelación,
y aunque el Fiscal de Distrito exhiba sus otros 11 procesos de corrupción acumulados durante sus cinco años de gestión al frente de la Prefectura y Gobernación, se ha liberado de la espada de Damocles. Quizá el caso más difícil de zafar al tratarse del que motivó su suspensión al frente de la institución.
Ni por esas tiene pensado regresar. Cossío señaló en su última alocución que “tienen que pasar algunas cosas” para que su regreso “sea útil”. Cossío se refirió por primera vez a su huida del país, alegando que el partido, su familia y sus amigos le “obligaron a salir”. Como también a Rubén Ardaya, que acaba de retornar a la primera línea de la política con honores. Como también a Mauricio Lea Plaza, que se bajó de la vagoneta en el último momento y enfrentó sus procesos con detención domicliaria.
A lo que no renuncia Mario Cossío es a seguir haciendo política desde donde esté pese a su proclamada “pausa política obligada”. Desde el exilio en Paraguay, el ex Gobernador Mario Cossío ha puesto el foco en la política nacional y coloca a Evo Morales como su enemigo número uno, por delante Fiscal Gilbert Muñoz, al que considera un simple operador.
En cualquier caso, su reaparición deja repercusiones en la Tarija que abandonó y que las está pasando canutas para recomponerse tras el interinato de Lino Condori, ampliado hasta los últimos días de la gestión gracias a la no renuncia.
Luis Pedraza, su escudero más fiel, volvió a arremeter contra la Gobernación llegando a calificarla como “beneficiaria de la intervención” mientras el MAS aprovecha el río revuelto para llevar agua a su molino ante una hipotética división de las bases, que, de momento, las redes sociales no han manifestado.
La memoria es corta. Cossío decidirá pronto si regresar para responder ante la Justicia que le acaba de dar la razón por el resto de causas abiertas, o si por el contrario, se mantiene en Paraguay.