Diálogo
Boric presenta su reforma fiscal para Chile
Boric dice que su administración busca avanzar hacia las mejoras sociales, a través de "una mejor distribución de la riqueza"



El presidente de Chile, Gabriel Boric, presentó este viernes su propuesta de reforma fiscal, alcanzada tras diálogo con los distintos sectores. En palabras del mandatario, el objetivo del "pacto tributario" es modernizar el sistema de recaudación para "financiar derechos sociales y avanzar en equidad y cohesión social".
Boric aseguró que, con la puesta en marcha de la reforma, será posible "darle un colchón de seguridad, tranquilidad y certidumbre a las familias de Chile, en educación, en salud, en desarrollo regional, en equidad territorial".
Falta aprobación del legislativo
Por su parte, el ministro de Hacienda chileno, Mario Marcel, explicó los principales cambios que incorpora la reforma –que todavía debe ser aprobada por el legislativo– y que entrarán plenamente en vigencia en 2024, en caso de tener luz verde en el Congreso.
Marcel resaltó que "el grueso de la recaudación" planteado en la reforma, que aspira a obtener 4,1% del producto interno bruto (PIB) una vez entre en régimen, se encuentra en el impuesto sobre la renta a las personas y en el tributo sobre las riquezas que se creará próximamente.
Con esto, aseguró, el Ejecutivo podrá financiar el sistema de salud y el de cuidados, el plan de emergencia habitacional, las pensiones, aumentar la productividad y diversificar la economía, y mejorar el desarrollo en las regiones con la generación de recursos propios a partir de la descentralización.
Marcel defendió la necesidad de la reforma, en vista de que Chile se encuentra actualmente por debajo al promedio de recaudación de Latinoamérica y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Según el ministro, esa situación es consecuencia del actual sistema de impuestos, que "tiene una capacidad muy limitada" para pechar las ganancias.
Por ejemplo, recalcó que en Chile el tributo más importante es el Impuesto al Valor Agregado (IVA), que es proporcional al consumo y "levemente regresivo", por lo tanto, "no tiene capacidad para redistribuir ingresos".
Entre las medidas que destacan en la reforma está la reestructuración del impuesto a la renta, que eleva el aporte de las personas que tienen más ingresos mensuales, la creación del tributo a las riquezas, la reducción de las exenciones, la implementación de un "royalty minero" y la generación de impuestos correctivos.