Critican recortes de mayoría neoliberal a reforma en Perú
Recortes aplicados por la mayoría neoliberal del parlamento peruano a una reforma que apunta a impedir el ingreso de fondos ilícitos a las campañas electorales, motivan críticas y escepticismo en torno al tema. ‘Dinero sucio seguirá en campañas’, afirma el diario Uno sobre los...



Recortes aplicados por la mayoría neoliberal del parlamento peruano a una reforma que apunta a impedir el ingreso de fondos ilícitos a las campañas electorales, motivan críticas y escepticismo en torno al tema.
‘Dinero sucio seguirá en campañas’, afirma el diario Uno sobre los cambios al proyecto gubernamental de control de fondos electorales, modificaciones impuestas por la bancada del partido neoliberal Fuerza Popular (FP), de Keiko Fujimori, investigada por lavado de activos con el uso de dinero de oscuro origen.
Afirma que el texto cambiado elimina la obligación de que los aportes se canalicen por la banca (para que sean identificables) y elimina la obligación de los partidos de dar cuenta en forma permanente de sus ingresos.
‘Fujimorismo rechaza la transparencia’ buscada por el proyecto, señala a su vez el periódico La República sobre una de las reformas políticas y judiciales que serán sometidas a un referendo anunciado para el 9 de diciembre.
Revela que la mayoría neoliberal eliminó previamente una norma anterior que obligaba a reportar en forma permanente los ingresos partidarios y estableció en cambio que solo lo deben hacer al final de las campañas electorales.
Los cambios fueron aprobados en la comisión de Constitución, paso previo a su votación por el pleno, donde tiene mayoría FP, y desafían la advertencia del Gobierno de que sus proyectos no deben sufrir cambios de fondo.
Para La República, FP ‘saca la vuelta al referendo’, pues si el pleno aprueba los cambios, la ciudadanía no podrá decidir sobre el punto.
Además, el nuevo texto deja sin definir la penalización del incumplimiento de las normas de control de fondos partidarios.
El analista Gerardo Távara afirmó que ‘Hay mucho dinero ilícito financiando las campañas, proviene de la corrupción, del narcotráfico, la minería ilegal’, por lo que el reporte de ingresos partidarios debe ser constante. Por su parte, el secretario general de la Confederación General de Trabajadores (CGTP), Gerónimo López, ratificó la convicción, compartida por los partidos progresistas, de que las reformas serán burladas y, además, son insuficientes y lo que debe decidir el referendo es una Asamblea Constituyente para cambios de fondo.
‘Dinero sucio seguirá en campañas’, afirma el diario Uno sobre los cambios al proyecto gubernamental de control de fondos electorales, modificaciones impuestas por la bancada del partido neoliberal Fuerza Popular (FP), de Keiko Fujimori, investigada por lavado de activos con el uso de dinero de oscuro origen.
Afirma que el texto cambiado elimina la obligación de que los aportes se canalicen por la banca (para que sean identificables) y elimina la obligación de los partidos de dar cuenta en forma permanente de sus ingresos.
‘Fujimorismo rechaza la transparencia’ buscada por el proyecto, señala a su vez el periódico La República sobre una de las reformas políticas y judiciales que serán sometidas a un referendo anunciado para el 9 de diciembre.
Revela que la mayoría neoliberal eliminó previamente una norma anterior que obligaba a reportar en forma permanente los ingresos partidarios y estableció en cambio que solo lo deben hacer al final de las campañas electorales.
Los cambios fueron aprobados en la comisión de Constitución, paso previo a su votación por el pleno, donde tiene mayoría FP, y desafían la advertencia del Gobierno de que sus proyectos no deben sufrir cambios de fondo.
Para La República, FP ‘saca la vuelta al referendo’, pues si el pleno aprueba los cambios, la ciudadanía no podrá decidir sobre el punto.
Además, el nuevo texto deja sin definir la penalización del incumplimiento de las normas de control de fondos partidarios.
El analista Gerardo Távara afirmó que ‘Hay mucho dinero ilícito financiando las campañas, proviene de la corrupción, del narcotráfico, la minería ilegal’, por lo que el reporte de ingresos partidarios debe ser constante. Por su parte, el secretario general de la Confederación General de Trabajadores (CGTP), Gerónimo López, ratificó la convicción, compartida por los partidos progresistas, de que las reformas serán burladas y, además, son insuficientes y lo que debe decidir el referendo es una Asamblea Constituyente para cambios de fondo.