• 08 de julio 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Fragmento del libro “INSTRUMENTOS FOLKLÓRICOS DE TARIJA”

Cántaro
  • Luis Paulino Figueroa Guerrero
  • 25/05/2025 08:41
Portada Instrumentos Folklóricos De Tarija

Portada Instrumentos Folklóricos De Tarija

Contra portada Instrumentos Folklóricos De Tarija

Contra portada Instrumentos Folklóricos De Tarija

Instrumentos Folklóricos De Tarija

Instrumentos Folklóricos De Tarija

Instrumentos Folklóricos De Tarija

Instrumentos Folklóricos De Tarija

Instrumentos Folklóricos De Tarija

Instrumentos Folklóricos De Tarija

Instrumentos Folklóricos De Tarija

Instrumentos Folklóricos De Tarija

Instrumentos Folklóricos De Tarija

Instrumentos Folklóricos De Tarija

Instrumentos Folklóricos De Tarija

Instrumentos Folklóricos De Tarija

Instrumentos Folklóricos De Tarija

Instrumentos Folklóricos De Tarija

Instrumentos Folklóricos De Tarija

Instrumentos Folklóricos De Tarija

Portada Instrumentos Folklóricos De Tarija
Contra portada Instrumentos Folklóricos De Tarija
Instrumentos Folklóricos De Tarija
Instrumentos Folklóricos De Tarija
Instrumentos Folklóricos De Tarija
Instrumentos Folklóricos De Tarija
Instrumentos Folklóricos De Tarija
Instrumentos Folklóricos De Tarija
Instrumentos Folklóricos De Tarija
Instrumentos Folklóricos De Tarija
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

EL ERQUE

El Erque, conocido en el norte argentino como Erquencho, se diferencia del Pututu andino, en que tiene una embocadura hecha de caña hueca. Sus melodías se bailan en ruedas alegres y movidas. Sus sonidos onomatopéyicos sugieren a una “vaquilla de tierna edad que muge" (Ernesto Cavour Aramayo: Instrumentos musicales de Bolivia. Pág, 196. Producciones Cima. La Paz. 2010).

A diferencia del Pututu Andino, que es monocorde, al Erque Chapaco se le pueden arrancar hasta cinco tonos diferentes, lo que no provoca cansancio y aburrimiento a quien lo escucha, siendo en la fiesta del Carnaval, la máxima expresión de su interpretación. El campesino de Tarija es muy celoso y respetuoso del calendario o época en que se ejecuta cada instrumento. Es así que, pasado el Domingo de Tentación, una semana después del carnaval, el Erque se calla para dar paso al violín y el primero volverá a sonar con la llegada de la primavera y la llegada del calor y las lluvias.

La interpretación del Erque siempre se la acompaña con La Caja, que es la que marca el compás. Es así que el intérprete toma en una mano el Erque y con la otra mano toca la caja, ayudado de una pequeña mano, baqueta o huajtana que es un pedazo de madera de unos 15 a 30 cm, lo que explicaremos al hablar de la Caja. El Erque pertenece a la familia de los Aerófonos. El período de ejecución del Erque está enmarcado entre el inicio de la primavera y el final del carnaval, el Domingo de Tentación. Casi podríamos afirmar que es un instrumento de la época de lluvia.

Está construido por el cuerno de un vacuno, al que se lo trabaja adelgazándolo con vidrios o el filo de un cuchillo para obtener mayor sonoridad y, en el extremo superior, o la punta del asta, se le efectúa una o dos pequeñas salientes, como adorno o poder servir de soporte, uniéndolo mediante una cuerda a una perforación que se le hace en la parte inferior al cuerno, por donde lo transporta el intérprete, colgarlo del hombro o un adorno más de la casa.

En el extremo superior, se perfora un hueco para dar comunicación con la parte hueca del cuerno y así ser utilizada como caja de resonancia, donde se coloca la boquilla o embocadura hecha de caña hueca delgada de 7 a 10 cm. de largo, a la que se le efectúa una incisión, para formar una pequeña laminilla, lengüeta o pajuela), que es por donde se insufla aire y, en su vibración, produce el sonido que luego tendrá en la caja de resonancia, el espacio adecuado para ser escuchado. Para ello el músico ubica en su boca gran parte de la boquilla, empieza a soplar con la ayuda del diafragma como si estuviera dando resuellos, alcanzando su acento gracias a la apoyatura de los dientes incisivos en diferentes partes de la lengüeta, de esta manera el ejecutante logra modular las notas que requiere.

“La técnica usada para su ejecución es la de clarinete simple, diferente a la que usa la quena, zampoña o flautas traversas”. (Idem. Pág. 196).

LA CAÑA

La caña es un instrumento Aerófono hecho de caña hueca que emite un sonido zumbón y grave También se sabe que fue introducido por los chapacos al emigrar a los cañaverales del Norte argentino, allá se conoce como erque, siendo de tamaño más pequeño. Su máxima expresión se nota en la festividad de San Roque, donde se dan cita fervorosos cañeros que expresan su fe en un espectáculo musical coreográfico esplendoroso por su originalidad y particular belleza. (Idem. Pág. 95)

La caña, por dirigir su bocina hacia el cielo y por embocadura ovoidal o boquilla, ubicada a un costado del cuerpo, no es parecida a otros instrumentos de su tipo (Idem. Pág. 98).

Para su ejecución se necesita buenos pulmones y, por supuesto, algo de maña. El ritmo de la caña se lo baila en rueda, pero su interpretación se la conoce como el brinco de la caña o brincar la caña.

El tiempo de vigencia de La Caña va desde la Festividad de la Santa Cruz, el 3 de Mayo, hasta la Festividad de Guadalupe en Entre Ríos, la Festividad de Rosario en la comunidad de Tolomosa Grande, siendo su despedida en la Festividad de la Virgen de La Merced, en Erquiz, el último domingo de Octubre, una duración de casi seis meses calendarios y así dar paso a La Camacheña.

En su fabricación se utiliza una caña hueca de entre 2,5 a 4 m. de longitud que, en su parte inferior, tiene una boquilla, por donde se insufla el aire que emite un sonido zumbón y grave y remata la parte superior con la Corincha o bocina: una especie de cuerno hecho de cuero. Está fabricado con el cuero de la cola de un vacuno y que sirve de caja de resonancia y amplificador y que da sonoridad a este instrumento tan nuestro y tan típico y uno de los que identifica a nuestra tierra y su folklore.

Para construirla se emplea una caña hueca de entre 2,5 y 4 metros, a la que se le abre pequeños orificios a lo largo de su longitud, mediante un cuchillo muy filoso y puntiagudo: se la va quitando las nervaduras o tabiques que existe entre los nudos, para lograr una comunicación o conducto longitudinal y luego se la vuelve unir y sellar con los mismos trozos de caña con cera de abejas, cola u otro pegamento, pero ésta quedó un tanto débil y frágil y con ellas se le da mayor firmeza. La caña vaciada o cavada, más las cañas de refuerzo, se las ata firmemente con los nervios del vacuno hasta la altura de 2,5 o 5 m. y se coloca la corincha en la parte superior.

La embocadura es un orificio a partir de los 10 a 15 cm. de la parte inferior del instrumento, por donde el intérprete insufla aire y produce el sonido ronco y quejumbroso de La Caña que, aunque parezca monótono, tiene el alcance de seis tonos diferentes, largos y lentos.

Para empalmar el cuerpo y la bocina, se bisela tajando la punta del extremo abierto del cuerpo para que penetre la bocina.

LA CAMACHEÑA

La Camacheña o quena, tiene su uso principal en el Valle Central de Tarija, llegando hasta Bermejo En Orán se lo denomina Pimpín y, en Jujuy, flautilla. La camacheña puede emitir 6 y hasta 7 tonos diferentes, más su octava respectiva.

El nombre de camacheña se lo debe a la región de Camacho, población que pertenece a la Provincia Arce, al Sur de nuestra capital y donde tomó cuerpo y forma la melodía con que hoy se la conoce. En las Ferias de Camacho, donde acudían comerciantes y productores del Norte argentino y de los centros mineros, donde se efectuaba la gran feria del trueque: se interpretaban instrumentos y música de diferentes lugares y con influencias distintas y, para identificar a la zona y a la Feria, se adaptó esta pequeña quena con sus particularidades y características que ahora conocemos.

Su tiempo de vigencia va desde la Festividad de San Roque, particularmente su encierro, hasta las Festividades de San Andrés o la Purísima. Su interpretación irá siempre acompañada por la caja, que es la que lleva el compás. El ejecutante toma en una mano la camacheña y en la otra la caja. Igual que todos los instrumentos folklóricos de Tarija, la camacheña es un instrumento solista que puede acompañar las procesiones de los santos o dar alegría, brillo y agilidad a la rueda chapaca, cuya melodía alegre y viva, pone mayor vigor y agilidad a los pies de los bailarines.

Es un instrumento hecho de caña hueca, de aproximadamente 20 a 30 cm. de largo con 4 orificios en la parte anterior o 3 en la parte anterior y 1 en la parte posterior, pero siempre sumarán 4 orificios en total. La parte superior de La Camacheña remata en una embocadura alta con su abertura al medio, donde va a la boca del intérprete. No posee tapadera para el canal de insuflación.

El extremo inferior es tapado. En “Instrumentos musicales de Bolivia” se indica que existen dos modelos, los mismos que varían en los tamaños y las notas musicales.

El sonido se produce en el bisel en forma de aleta de la abertura. Es decir que el intérprete, al introducir las dos aletas del instrumento dentro de su boca, deberá presionar con los labios para lograr el sonido. (Idem. Pag. 85).

LA QUENILLA

Es una quena pequeña hecha de caña hueca. Además de ser tocada en la ciudad, se usa con mucha frecuencia en las poblaciones de la provincia Gran Chaco, como Palos Blancos. También en la Festividad de la Virgen de Guadalupe en Entre Ríos, en compañía de la caja y el serere.

La quenilla tiene vigencia a lo largo de todo el año, ya que puede ser instrumento Solista y también instrumento de acompañamiento, puesto que acompaña las procesiones de los Santos, los arrurros navideños, las marchas de los Santos de una comunidad a otra, las fiestas populares de nuestra gente, los desfiles escolares en nuestras comunidades y pueblos, compartiendo protagonismo con el bombo, el tambor o redoblante, el triángulo y, en algunos casos, con el violín chapaco, con quienes pasan a formar una pequeña banda u orquesta popular folklórico-religiosa.

Es un instrumento hecho de caña hueca de 15 a 20 cm con cinco orificios en la parte anterior y uno en la parte posterior, logrados con un clavo caliente con un diámetro de 8 mm, extremo inferior tapado, diámetro de caña de 2,20 cm, boquilla rectangular biselada. Sus orificios están ubicados desde la base a 3 - 5,30 - 9,50 -11,80 - 13,50 cm.

Destapando los orificios da la escala en Do Mayor. Al igual que la quena andina, la embocadura es redonda y con bisel, donde se origina el sonido, en forma de “U” y se ejecuta en forma vertical.

Las tonalidades que puede alcanzar la quenilla son todas las tonalidades de la escala diatónica y su respectiva octava, razón por la que puede acoplarse a otros instrumentos para formar un pequeño conjunto u orquesta, donde no sólo se interpretan melodías religiosas, si no también música cívico-escolar y música popular.

Entre los weenhayek o matacos, que habitan la zona de Villa Montes, está la quena “nojwoolh” o flauta. Está hecha de caña de bambú de algo más de 40 cm de largo y un diámetro de 2,5 cm, con un total de 6 orificios en la parte delantera, cuyas tonalidades son: Re, Mi, Fa#, Sol, La, Si, DO#, corresponde a la escala de Re Mayor.

También con el nombre “Nojwoolh” es conocido un pequeño pito hecho de caña hueca o de bambú, abierto en la parte inferior, donde se coloca un émbolo que sirve para modular el sonido, para imitar el canto de las aves y muy utilizado por esta etnia en su labores de caza por el monte o para comunicarse entre ellos cuando van de cacería o en sus labores de pesca.

LA GUITARRA

En todo el departamento de Tarija, no se puede concebir una reunión popular, familiar y de amigos, sin la presencia de una guitarra.

Se puede decir que es el instrumento tarijeño por excelencia, llámese chapaco o chaqueño. La guitarra acompaña ritmos y manifestaciones folklóricos como la cueca, chacarera, bailecito, cacharpaya, coplas, amén de los ritmos de los países vecinos, ritmos románticos, modernos y movidos y toda manifestación cultural que vive la sociedad.

Es así que en las guitarreadas o reuniones que se organizan, siempre se interpretarán los ritmos ya nombrados, a los que se añaden la zamba argentina, el bolero, la balada, el taquírari, la chobena, el huayño, vals, ranchera, cumbia y muchos ritmos de moda.

Si bien la guitarra es un descendiente de la vigüela o vihuela y sufrió una serie de transformaciones a los largo de los años, llegó a Tarija procedente de España y ya son 6 cuerdas y las tonalidades: Mi, Si, Sol, Re, La, Mi, con cuerdas metálicas, clavijas de madera, de tamaño menor y no con acabado y modelos actuales.

Este instrumento, tarijeño por excelencia, acompañó y acompaña a grandes intérpretes de la música regional, ya sea en calidad de conjuntos vocal-instrumental, donde se tiene excelentes punteadores o primeras guitarras, como ejecutantes solistas o guitarristas clásicos que recorren los escenarios del país y del mundo.

Si bien la guitarra llegó con clavijas de madera, cuerdas de acero y acabado tosco y artesanal, hoy existen con cuerdas de nylon o material plástico, entorchadas, clavijeros metálicos y diferentes modelos: criolla, clásica, acústica, electroacústica, eléctrica, bajo electrónico y otras variaciones.

La guitarra tarijeña se la interpreta en forma solitaria, concertista, formando parte de un conjunto, acompañada por otras guitarras, bombo y violín, con acordeón, mandolina, charango, bandoneón, quena, batería, etc. La música popular tarijeña puede hacer gala de que, además de tener buenos compositores, buenas voces y conjuntos bien ensamblados, tienen exquisitos “punteadores” o primeras guitarras, cada uno con su propio estilo o características.

Allí donde haya una guitarra y un tarijeño guitarrero, habrá alegría y la fiesta está asegurada.

EL VIOLÍN CHAPACO

El violín chapaco es parte del calendario folklórico, desde el lunes de tentación o inicio del tiempo de Cuaresma, hasta las fiestas de agosto, aunque esporádicamente se lo puede escuchar en otras ocasiones y fiestas populares. Es el principal instrumento en la rueda chapaca y de los zapateos, contrapuntos y tonadas.

El ritmo del violín chapaco es vivo, aunque su música es un tanto repetitiva y monótona, al ejecutarse la rueda, emite matices diferentes cuando el conductor de la rueda grita u ordena el cambio de figura o el cambio de dirección de la rueda, sin perder el ritmo del zapateo, menos el ritmo de la melodía y el entusiasmo en su compás de cuatro por cuatro y de dos por cuatro.

Cuando llega la época de Navidad y acompaña los villancicos, las trenzadas y arrurros navideños, las melodías y tonalidades del violín cambian por entero: las notas suenan dulces, tiernas y hasta pareciera que trata de imitar el llanto, la risa del recién Nacido, de sus padres, pastores, reyes y los animales que acompañaron su nacimiento en el Portal de Belén y le brinda a la reunión el misticismo y la ternura de Navidad a nuestros niños y todos los asistentes a los arrurros y trenzadas.

Tiene sus raíces en el violín europeo, que fue trasladado por los conquistadores, más propiamente por los misioneros jesuitas y franciscanos, quienes legaron a los originarios la capacidad de su ejecución y la colaboración en su construcción. En un principio fueron hechos de forma tosca y rudimentaria. Con el paso de los años, las técnicas de fabricación fueron mejorando y el violín chapaco, antes rústico y tosco, hoy es igual o mejor que muchos otros que copan los mercados y las casas de música de las principales ciudades del país.

Su tipo tiene formas singulares, su construcción se rige a modalidades locales, algo más pequeño que el violín cuatro cuartos. Lleva un puente antiguo característico en forma de T, donde descansan sus cuatro cuerdas. Sus clavijas están hechas de quina-quina, el clavijero de madera de chañar, el tiracuerdas cuenta con un trozo de asta de buey, tallado y latón que parte de la base del instrumento a fin de sujetarse mejor mediante un tarugo.

La caja y la espalda son hechas de madera de cedro, el arco o cortador se elabora de una madera dura llamado palo de arrayán. Su cerda es de crin de caballo untada con resina de trementina y tensada por una pequeña clavija. (Idem, página 314)

El violín mataco es muy difundido en Villa Montes, donde habitan los weenhayeck. Se trata de dos arcos musicales hechos con la madera de duraznillo, chima o chontaloro de cerca de 50 cm de largo cada uno, llevando cerdillas de crin de caballo tensadas desde los extremos. El resonador es la concavidad bocal del ejecutante, ya que una punta de uno de los arcos se introduce a la boca, presionándolo con los dientes y, con el otro arco, se raspan entre cerdillas. (Idem, página 251).

EL CHARANGO

Es considerado una adaptación de la vigüela y la guitarra española, Aunque es más un instrumento de la parte andina y central de Bolivia, también tiene su espacio en la Zona Alta de Tarija y especialmente en el valle del río Tomayapo.

Al ser un instrumento que no tiene un tiempo determinado de ejecución, es el instrumento que marca los ritmos en las adoraciones de San Francisco de Asís, Navidad y ceremonias de Semana Santa, tanto en Tomayapo, como en Yunchará, la Zona Alta de Tarija.

Puede ser tomado en cuenta como instrumento solista o de acompañamiento, al pasar a formar parte de las pequeñas bandas u orquestas de los pueblos. Su ductilidad y la fuerza interpretativa que le imprimen los ejecutantes, permiten que se acople a las diferentes circunstancias que se presenten, teniendo además en cuenta las diferentes tonalidades que se pueden adaptar en su diapasón.

No tiene una época precisa de interpretación, por lo que su ejecución se extiende por todo el año, pero de ejecución obligada en la danza y presentación de los “michisos”, en las festividades de Pascua en el valle de Tomayapo, donde acompaña diferentes interpretaciones y danzas.

LA CAJA

Su origen se extravió en el tiempo. Su uso es muy popular por su repique brillante y ruidoso que invita al regocijo general en las festividades religiosas y en toda suerte de conmemoraciones. Acompaña a sus fervientes compañeros: el erque, la camacheña y las coplas de carnaval. Es una especie de tamboril o pandereta europea, con la diferencia de que La Caja nuestra tiene en ambas caras un parche de cuero.

Consta de un cilindro, cuyo aro de madera tiene un diámetro de entre 20 y 45 cm de diámetro y entre 7 y 10 cm de alto, a ambos lados del cual se adosan dos parches de cuero, preferentemente con el cuero de la panza de la oveja, que le da un sonido muy particular a nuestro instrumento y único en su género.

El aro de madera fina y delgada es muy bien trabajado, para hacerlo liviano, además de adornarlo con pequeñas figuras y motivos diferentes y colores llamativos.

Es interpretada con la ayuda de una pequeña baqueta (mano o huajtana), que es un trozo de madera de entre 15 y 20 cm de largo, por cuyo extremo superior va sujeta al aro con un pequeño hilo o cordel, mientras que la otra punta remata en una pequeña al mohadilla o cabeza, con la que se golpea sobre el parche de cuero, para dar el compás a la camacheña, quenilla, erque o las Coplas del Carnaval.

En la parte posterior de la caja, por su diámetro, se coloca una cuerda trenzada con cerda o crin de caballo, llamada charlera. Al buscar su tensado y presión adecuados, la caja toma una voz y sonoridad muy particular, conocido también como temple. A esto se añade el charleo o repiqueteo particular que le da la charlera, en su contacto y vibración con el parche posterior.

Tocar la caja con una sola mano es un verdadero arte de nuestra gente, ya que se debe coordinar perfectamente el movimiento de los cinco dedos de la mano que la interpreta.

Se la sujeta con el pulgar, por medio del ojal que existe en el aro. Con este mismo dedo pulgar y el dedo índice se sujeta el extremo superior de la mano o huajtana y, con el dedo medio, se impulsa o golpea el parche delantero, con los dedos anular y meñique, se ayuda a retirar la huajtana o mano desde el parche de cuero. El ejercicio y la práctica es la mejor manera de hacerse un experto y un buen ejecutante.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #INSTRUMENTOS FOLKLÓRICOS DE TARIJA
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Bermejo: Boom comercial atrae foráneos y triplica los alquileres
    • 2
      Ebrio caminó sobre cables eléctricos y provocó corte de energía en Yacuiba
    • 3
      El “9” top que ya se despidió en su equipo para continuar carrera en Bolívar
    • 4
      Las estrategias de los evistas contra las elecciones nacionales
    • 5
      Tragedia en la ruta Bioceánica: Se reportan al menos cinco muertos en un grave accidente de tránsito
    • 1
      Sentencian a 25 años de prisión a sujeto que violó a su hijastra en Tarija
    • 2
      Andrónico presenta su plan de gobierno con 10 compromisos para el futuro de Bolivia
    • 3
      Samuel propone decreto para reducir gasto en fiestas, viáticos, refrigerios, publicidad y medios estatales
    • 4
      Falla mecánica habría causado accidente en el mercado Campesino de Tarija
    • 5
      El “9” top que ya se despidió en su equipo para continuar carrera en Bolívar

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS