Del libro de Jesús Miguel Molina Gareca, PETRÓLEO Y GAS EN TARIJA Origen del 11% de regalías departamentales, 45% del chaco e IDH
Tarija y el 11% de regalías departamentales (Segunda parte)
Las hipótesis, en el primer caso



Las hipótesis, en el primer caso, se reafirman con lo complicado que significaría para el gobierno boliviano en las décadas de 1920 y 1930 establecer puntos de fiscalización y control de producción de petróleo, no existía un camino carretero a Bermejo, desde Tarija. Según el experto en hidrocarburos G. Navarro: "era técnicamente imposible hacer un control porque no había la instancia oficial del Estado responsable de ese control y no había caminos para llegar a los pozos"(21)
Tarija produce petróleo desde 1924, a cargo de la Stándar Oíl y la instalación de toda la maquinaría para la perforación y explotación se hizo vía Argentina. Otro probable argumento es que YPFB se funda el año 1936 y es a partir de ese hecho que pudo sistematizarse los datos sobre producción, ventas e ingresos del crudo. Finalmente cabe recordar que desde 1932 a 1935 se produjo la guerra del chaco, argumento que también puede sustentar la inexistencia de noticias oficiales sobre lo que sucedió con las regalías entre 1929 y 1941.
Pero también puede existir otro argumento y es que Bolivia vivió en un clima de tensión y roce con la empresa Stándar Oíl, desde que ésta ingresó al país y más desde que comenzó a producir petróleo el año 1924(22).
La Stándar ingresa a Bolivia luego de promulgada la ley de 1920 y adquiere todas las concesiones que el Estado boliviano había otorgado con anterioridad a otros privados. La relación de esta empresa con los diversos gobiernos fue tensa y de permanente crisis de ahí que fuera posible que se haya negado a dar informaciones sobre la producción de sus pozos o haya escondido esa información.
Reafirmando esta segunda tesis, la del ocultamiento de la información, tenemos la investigación de S. Almaraz que señala: "En el juicio que se siguió contra ella se estableció fuera de toda duda, que había empezado a producir tres años después de firmado el contrato es decir en 1925. La Stándar Oíl, desde el momento que puso los pies en Bolivia, se empeñó tenazmente en desorientar la opinión del gobierno negándose tercamente a admitir que había ingresado en el periodo de producción."(23)
A pesar del error en el año de producción inicial de la empresa, la información que brinda Almaraz es sólidamente respaldada, tal es la cita siguiente: "El agente de la Aduana Boliviana, Pompilio Guerrero, en 1935 reveló que en los primeros meses de 1926 había descubierto el oleoducto clandestino construido por la Stándar Oíl a través del río Bermejo"(24) Sin embargo de ello no existen registros de ingresos por la producción de petróleo tarijeño entre 1924 y 1941. Sólo podemos inferir los ingresos por este rubro a través de los presupuestos departamentales, porque en los presupuestos bolivianos sí existía una partida que consignaba una renta petrolera, la más antigua que registra esto es la de 1928, lo que significa que la empresa que explotaba el petróleo sí reconoció al Estado su participación, aunque el Estado no actuó de la misma manera con el departamento productor y esto a pesar de las leyes de diciembre de 1929 y de julio de 1938 y tan sólo comenzó a entregar estos recursos a Tarija a partir del año 1941.
Publicamos a continuación un cuadro informativo que consideramos de alta importancia por ser el que establece desde el año 1941 al 2016 la cantidad de ingresos que tuvo el departamento de Tarija por pago de regalías y en él algunas acotaciones de importancia que se desglosarán al final del mismo.
FUENTE: Ing. Gustavo Navarro, Jefe de Unidad de Fiscalización y Control de regalías
A partir del 15/07/38 por ley de la Honorable Convención Nacional, se modifica la ley 922 del 31/12/29 fijándose el 11% sobre la producción departamental.
Fuente: Periodos 1.941-abril 1.997: Gerencia de Planificación - División Estadística YPFB y luego el VMH/VMEEH.
Administración interna de recursos:
1º Periodo 1941 - 1971: Comité de Obras Públicas.- SUS 3.299.000,00
2º Periodo 1972 - 1995: Codetar.- SUS 157.212.319,99
3º Periodo 1996 - 2009: Prefectura.- SUS 1.028.399.553,04 + Sus 112.667.269,5 por idh
4º Periodo 2010 - diciembre 2016: Gobernación.- Sus 2.543.162.196,83 por regalías + Sus 153.760.073,53 por idh.
Regalías:
*Mayo 2007 - entran en vigencia los nuevos contratos de operación entre las empresas privadas - YPFB, y esta última asume el pago de la renta petrolera.
Abril 23 de 2008 - entra en vigencia el d.s. 29528 que difiere el pago de regalías e impuestos a los 3 meses al mes de producción.
Octubre 2009 - entra en vigencia el decreto supremo 0331 que obliga de forma directa la transferencia del 45% de la renta petrolera departamental a la provincia Gran Chaco.
**Total ingresos a diciembre 2016 - mhe.
IDH:
Junio 2005 - entra en vigencia el decreto supremo 28223 que reglamenta la aplicación del impuesto directo a los hidrocarburos, creado mediante ley 3058.
Octubre 2005 - entra en vigencia el decreto supremo 28421 que modifica el art. 8 del decreto supremo 28223 referido a la distribución del idh y asignación de competencias.
Octubre 2007 - se promulga el decreto supremo 29322 en vigencia a partir del 1º de enero de 2008, que modifica el art. 2 del decreto supremo 28421 referido a la nueva distribución del Idh.
Abril 23 de 2008 - entra en vigencia el d.s. 29528.
**Total ingresos a diciembre 2016 - mef.
Puede por el cuadro establecerse las 4 etapas de flujo económico vinculado a las regalías y el IDH:
1º Periodo 1941 -1971; Comité de Obras Públicas.- $US 3.299.000,00
El monto es reducido cuando lo comparamos con los ingresos del año 2016 que exceden los 200 millones de dólares o más reducido todavía cuando vemos los ingresos del año 2014, que son mayores a los 523 millones de dólares.
Sin embargo con este reducido ingreso, el departamento de Tarija pudo desarrollar las contrapartes de la factoría azucarera de Bermejo, el ferrocarril Yacuiba - Santa Cruz y el camino Bermejo - Tarija.
2º Periodo 1972 - 1995: Codetar.- $US 157.212.319,99
De igual manera es un momento minúsculo comparado con los ingresos de los últimos cinco años, sin embargo con estos recursos se contribuyó a perfilar los rostros urbanos de Yacuiba, Bermejo, Tarija y Villa Montes, es decir, alcantarillado, alumbrado eléctrico, gas domiciliario, agua potable, construcción de centros educativos y centros hospitalarios, por ejemplo el hospital San Juan de Dios, referencial para el sur de Bolivia, fue construido en base a estos recursos el año 1987.
3º Periodo 1996 - 2009 : Prefectura.- $US 1.028.399.553,04 +$us 112.667.269,5 por IDH
Por la cantidad de ingresos económicos, comienza a perderse el sentido de la realidad, surgen las pugnas que llevarían a la fractura departamental, encumbramiento de caudillismos y una legitimación del concepto autoridad, sobre el que lidera el movimiento más fuerte o más intrépido, aquí comienza una serie de construcciones cuya inauguración en muchos casos todavía están por hacerse.
4º Periodo 2010 - diciembre 2016: Gobernación.-$us 2.543.162.196,83 por regalías + $us 153.760.073,53 por IDH.
El periodo temporal de mayores ingresos económicos departamentales, de lejos el departamento más retribuido económicamente por la explotación de recursos naturales, motivos que llevaron a constituirlo también en el departamento de mayor conflictividad social y política.
La cifra total de ingresos por regalías e IDH es astronómica, una cantidad que no puede imaginarse
* Por regalías: 3.732.073.069,86 dólares americanos;
* Por IDH: 266.427.343,03 en la misma moneda.
El ferrocarril a Santa Cruz, con el petróleo del departamento de Tarija(25)
Como una muestra de lo referido en el cuadro anterior difundimos un pasaje de la historia departamental y la acción hecha por el gobierno central sobre los recursos generados por el departamento y la utilización de los mismos en beneficio de otros departamentos.
Luego del tratado diplomático entre Bolivia y Argentina, del 25 de mayo de 1925, donde Bolivia consolidaba la cesión de territorios innegablemente tarijeños a la Argentina, como consecuencia de una pésima capacidad de los peritos bolivianos en establecer técnicamente el paralelo 22º éstos quedaron convencidos que dentro de la nueva demarcación boliviana estaba la ciudad de Yacuiba. Sin embargo esa ciudad tarijeña se ubica -aproximadamente- 15 kilómetros dentro del que vino a ser territorio argentino y esto quedó sin solución hasta después de la guerra del chaco. El año 1937 el gobierno argentino establece que dada la decisión de los pobladores de Yacuiba de quedarse en territorio tarijeño, por ende boliviano, debían acordarse compensaciones por ese territorio, de ahí es que surgió la propuesta de ceder los territorios de Santa Victoria, Toldos e Iruya a la Argentina en compensación del “Triángulo de Yacuiba”.
A esta realidad los argentinos acompañaron la propuesta de construcción del ferrocarril entre Yacuiba y Santa Cruz, con créditos de ese país; ahí la tramoya diplomática mostró su verdadero rostro, por un lado quedarían cercenados los territorios tarijeños mencionados y en segundo orden se hipotecaría la producción del petróleo tarijeño de Bermejo y Sanandita a la construcción de la vía férrea anotada.
“…, el 17 de septiembre de 1937, el canciller argentino Carlos Saavedra Lamas y el encargado de negocios del gobierno de Bolivia, Alfredo Flores, firmaron en Buenos Aires dos convenciones. La primera, referente a la regulación del tráfico fronterizo entre la Argentina y Bolivia, establecía que las aduanas de ambos países debían responsabilizarse del trámite de matriculación de los propietarios de vehículos que atravesaban la zona fronteriza. La segunda, de carácter preliminar, se refería al estudio del trazado de un ferrocarril que enlazara las poblaciones de santa Cruz de la sierra y Sucre con las líneas del ferrocarril Central Norte Argentino. La Argentina realizaría los estudios necesarios para prolongar dicho ferrocarril desde Yacuiba hasta Santa Cruz con un ramal a Sucre, dos meses más tarde, el 19 de noviembre de 1937, el ministro Saavedra Lamas y el representante diplomático de Bolivia, Enrique Finot, Firmaban un acuerdo sobre el tránsito de petróleo.
El tratado tendía por una parte a promover el desarrollo de los yacimientos petrolíferos bolivianos, privados hasta ese momento de salida al exterior, y por la otra, a fomentar el tráfico de los ferrocarriles fiscales de la Argentina y disponer para este país de una fuente suplementaria de productos petrolíferos para sus necesidades internas. En términos generales establecía:
1. El ingreso, almacenamiento y transporte del petróleo boliviano a través de la Argentina;
2. El petróleo boliviano en tránsito a través del territorio argentino no .sería sujeto a arancel;
3. El gobierno argentino controlaría todos los depósitos y camiones tanques usados en vinculación con el transporte de petróleo boliviano;
4. El petróleo boliviano y los subproductos destinados a la Argentina u otros mercados externos serían transportados exclusivamente en ferrocarriles pertenecientes al Estado argentino:
5. La importación anual desde Bolivia de 300.000 toneladas de petróleo debía ser vendida a YPF: y
6. Se entendería por petróleo boliviano el producto y los derivados que fueran exclusivamente propiedad del Estado de Bolivia."(26)
Es más que clara la información sobre el porqué la construcción del ferrocarril a Santa Cruz, los intereses que rodeaban este trabajo y las verdaderas intenciones de los actores involucrados. Por si faltase algún elemento aclaratorio, el mismo documento señala con mayor énfasis:
"El 2 de abril de 1940, el ministro de relaciones exteriores argentino José María Cantilo y su colega boliviano Alberto Ostria Gutiérrez firmaban un acta al respecto. Por dicho documento, el gobierno argentino debía adelantar al boliviano los fondos necesarios para la construcción del primer tramo del ferrocarril Yacuiba-Santa Cruz, es decir, el que iba desde la frontera boliviano-argentina hasta Villa Montes. Además le otorgaría 500.000 pesos moneda nacional para que fueran invertidos en la construcción de nuevos pozos en los yacimientos petrolíferos de Sanandita. Concluida la primera sección del ferrocarril, el gobierno de Bolivia entregaría al de la Argentina la cantidad de fueI oíl o petróleo crudo necesario para reembolsar gradualmente los fondos. Asimismo, el gobierno argentino construiría un oleoducto que uniese los yacimientos petrolíferos de propiedad del Estado boliviano ubicado en la zona del Bermejo con la localidad argentina de Orán.” (27)
Tales los documentos que demuestran fehacientemente que fue el petróleo tarijeño, de Bermejo y Sanandita, el que financió la construcción del ferrocarril Yacuiba - Santa Cruz.
Con respecto a la cesión definitiva de los territorios tarijeños de Santa Victoria, Iruya y Toldos y la decisión final sobre el ferrocarril a Santa Cruz, bajo garantía del petróleo de este departamento, hubo un acuerdo entre los presidentes Peñaranda (Bol.) y Castillo (Arg.) el año de 1942(28). Incluso entre los viejos pobladores de La Merced y Padcaya está presente el recuerdo de la visita que hiciera Peñaranda a esas localidades para definir "in situ" los límites precisos que cercenarían a Tarija de uno de sus territorios más ricos.
En la ciudad de Tarija la oposición al tratado Peñaranda - Castillo era mayoritaria, a raíz de este hecho se organizó una serie de movilizaciones que inicialmente las encabezó el alcalde I. Attié para luego de conformarse el "Comité Tarija"(29), sea esta agrupación la responsable de las movilizaciones en contra de ese tratado.
Hubo un medio impreso, "La Democracia", que se distinguió en esta defensa de los intereses tarijeños, reproducimos un extracto de un editorial sobre el tema: "La impresión que ha causado (el Tratado) en el pueblo de Tarija es por demás dolorosa. Nuestras únicas fuentes de garantía para el Ferrocarril serán reatadas a obligaciones de Santa Cruz y Chuquisaca, la participación que corresponde a Tarija por la producción queda anulada el transporte del petróleo de Tarija, se cierra automáticamente. En resumen queda un país anulado en forma dura e inhumana.'' (30)
La oposición a esa medida del gobierno boliviano se sintió más sensiblemente en las clases sociales más humildes quienes manifestaron su malestar a través de una cueca cuyos versos todavía retumban en la memoria de esta ciudad:
"Peñaranda y Castillo:
a Tarija la han jodido..."
No respetando ningún derecho, ni petición alguna de los tarijeños, el gobierno boliviano aprobó el tratado y el presidente suscribió el documento que cercenaba definitivamente los territorios de Toldos, Santa Victoria e Iruya, a la vez de hipotecar el petróleo de Tarija en bien de Santa Cruz y Chuquisaca.
Las regalías departamentales siempre fueron una tentación para los gobiernos centrales, para cerrar este capítulo citamos un ejemplo de cómo el gobierno central en una ocasión logró reducir ese 11%: "Al amparo de una supuesta Ley de Hidrocarburos, Decreto N- 10170, firmado por nada menos que seis cruceños en fecha 28/03/72, y gracias a una RESOLUCIÓN SUPREMA "RESERVADA” del Gral. Banzer; de número 183273, se nos estaban cancelando las regalías a mitad de su valor real. El artificio técnico - legal consistía en redefinir a la regalía como un "impuesto" y no como un derecho (Ley Busch), de manera que su forma de liquidación se fijara unilateralmente desde el Estado, legalizando entonces a priori, disposiciones secretas que nadie podía conocer, y en los cuales se "establecía" arbitrariamente el precio del petróleo más conveniente a los intereses y opiniones del centro. Así por ejemplo, la Resolución Suprema "RESERVADA", arriba mencionada "fijaba" que el petróleo debía pagar sus regalías mal llamadas impuestos, sobre un precio de Sus. 13.96 mientras que su valor real en el mercado internacional, era de $us. 26..(31) "
21 Entrevista con Jefe de Unidad de Fiscalización y Control de Regalías GADT, Ing. Gustavo Navarro/17 de julio de 2017
22 DURÁN R. Rubén/HISTORIA DE BERMEJO/ s/f/documento presentado en ocasión del 1er. Encuentro Departamental de Historiadores de Tarija/P.6; Dice : "El Pozo Bermejo 2, como se sabe, continua produciendo hasta la actualidad desde el 25 de junio de 1924"
23 ALMARAZ Sergio/PETRÓLEO..,/P. 113
24 ALMARAZ Sergio/PETRÓLEO.../P. 114
25 El anexo Nº 2 brinda una información cabal sobre la aspiración del pueblo tarijeño con respecto a su vinculación ferrocarrilera.
26 HISTORIA GENERAL DE LAS RELACIONES EXTERIORES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA/ http:argentina-rree.com/9/9-051.htm/Descargado el 11 de marzo de 2017
27 HISTORIA GENERAL DE LAS RELACIONES.../ Descargado el 11 de marzo de 2017
28 Información preciosa y precisa sobre el contexto de esta etapa y los acuerdos de referencia se encuentran abundantemente en: eial.tau.ac.il/index.php/eial/article/view/1187/1215/Descargado el 27 de abril de 2017
29 El "Comité Tarija" se organiza por la agresión
30 "LA DEMOCRACIA”/ Órgano Oficial del Grupo Democracia/Tarija/15 de febrero de 1941/P, 3
31 SERRATE C. Oscar/CONTRIBUCIÓN A LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE LAS REGALÍAS PETROLERAS/Art. Publicado en: REVISTA "BODAS DE ORO DE YPFB". SINDICATO PETROLERO - DIVISIÓN SANTA CRUZ/Santa Cruz/1986/P. 35