Informe de Labores. Gestión 1961 del Rector de La Universidad Autónoma J. Misael Saracho Heriberto Trigo Paz. (Tercera parte)



Federación de Profesores Universitarios
Ninguna función humana puede rivalizar en jerarquía y en responsabilidad como la docente. El hombre entregado a la enseñanza de sus semejantes asume deberes que no son comunes. Y tiene que hacerlo con vocación, con gran solvencia.
En la enseñanza finca el hombre su formación fundamental y hasta su perfeccionamiento.
Cultivando mentes, moldeando espíritus, formando hombres, en lo intelectual y en lo espiritual, el docente tiene una misión de singular importancia.
La gran mayoría de los profesores de nuestra Universidad ejercen sus funciones conscientes de aquellos principios y demuestran esfuerzo y capacidad en la labor que se les tiene encomendada.
Agrupados en la Federación de Profesores Universitarios, que preside el profesor Dr. Ángel Baldivieso, trabajan por el respeto a las ideas, por la garantía de la libertad de cátedra y por ideales dignos de ponderación.
El año pasado esta Federación gestionó algunos beneficios para el docentado universitario, gestiones que fueron acogidas con amplio espíritu por los organismos y las autoridades competentes. Entre esos beneficios merecen citarse el reajuste de los haberes de los catedráticos y profesores con Bs. 50.000.— mensuales; la creación de la Caja de Ahorros y Préstamos de la Federación, para cuyo capital inicial el Consejo Universitario le facilitó Bs. 15.000.000.—, la inscripción de un ítem especial en el presupuesto general para préstamos de honor a nuestros catedráticos que viajen con fines de especialización. Es digna de especial mención la iniciativa de esta entidad para promover el Primer Congreso Nacional de Profesores Universitarios de Bolivia, iniciativa que ha sido acogida con entusiasmo por el docentado universitario nacional y que seguramente se ha de plasmar en realidad en el curso de este año, teniendo por sede nuestra ciudad.
A finales de la gestión, los profesores se hicieron acreedores al pago de un sueldo extraordinario, conforme a R. U. N°. 733.
Sindicato de Empleados de la Universidad
Los empleados de nuestra Universidad demuestran estar identificados espiritualmente con la Casa Superior de Estudios en la que prestan sus servicios. De ahí que sus actividades son eficientes y el Sindicato que los agrupa se desenvuelve en un plano de comprensión y cordialidad con las autoridades universitarias.
En 1961 ejerció la Secretaría General de dicho Sindicato el señor Lucio Gonzáles, hasta el momento de asumir las funciones de Alcalde de Tarija, reemplazándole la señorita Teresa Blacut.
I ,os haberes de los empleados de la Universidad, en la gestión pasada, fueron bonificados con la suma de Bs. 60.000.--por ítem. \ A fin de año, se les pagó un sueldo extraordinario.
La Cooperativa de Consumos y la Caja de Préstamos del Sindicato atendieron y sirvieron sin interrupción a sus afiliados durante el año próximo pasado.
Bienestar y Fomento Universitario
Constante como es nuestra preocupación por el bienestar y el fomento universitarios, que elevan las condiciones de trabajo, hemos prestado servicios y atendido tales renglones de acuerdo a nuestras posibilidades.
Las plazas del Comedor Universitario fueron elevadas al número de 75. Los usuarios pagaron Bs.50.000. — mensuales, cubriendo el resto la Universidad, con una erogación total, de enero a diciembre de 1961, de Bs. 48.218.550.—, suma que comprende sueldos y salarios, adquisiciones y subvención para alimentos. El Comedor funcionó en la planta baja del edificio de la Facultad de Odontología, de donde será trasladado en poco tiempo más a su local definitivo, especialmente construido.
Por concepto de medicamentos prescriptos para preservar la salud de los estudiantes, se ha erogado en la gestión la suma de Bs. 23.199.995.—
En el régimen de becas, se otorgaron y cubrieron las siguientes: 77 ordinarias para alumnos que siguen estudios en nuestros establecimientos de profesionalización, importando la erogación la suma de Bs. 64.800.000 —; una beca para estudios en la Facultad de Ciencias Agronómicas de Tucumán (Bs. 1.560.000.—); otra para estudios de Geología en la Universidad de Córdoba (Bs. 1.560.000.—); 3 de reciprocidad con la Universidad de Potosí (Bs. 2.520.000.—) y 8 becas estímulo, a los mejores alumnos de cada Facultad, Escuela e Instituto de profesionalización de la Universidad.
En la Escuela de Agricultura y Ganadería funcionó el servicio de pensionado e internado para los alumnos del establecimiento, corriendo los gastos íntegramente a cargo de la Universidad, con un costo de Bs. 45.953.325.—, aparte de sueldos y salarios. Además, a estos alumnos se les dotó de ropa de trabajo, utensilios de uso personal, subsidio dominical, etc.
A las alumnas de la Escuela de Enfermería, se les proporcionó mandiles y cofias y a los alumnos del Instituto Tecnológico de ropa de trabajo.
Los alumnos de los últimos años, que egresaron de sus establecimientos, fueron acreedores a subvenciones para viajes de extensión y estudio. El presupuesto universitario consignó, por este concepto, la suma total de Bs. 27.000.000.—
La CUB fue subvencionada con Bs. 1.000.000.—, la FUL con Bs. 3.000.000.— y los Centros de Estudiantes con Bs. 3.600.000.—
En Cultura Física y Deportes, incluyendo lo gastado para las Olimpiadas Universitarias, se erogó Bs.20.200.000.--
«Préstamos de Honor»
Consecuentes con el propósito de cooperar a profesores y alumnos para sus viajes de estudio y perfeccionamiento en el extranjero, la Universidad ha concedido el año 1961, como lo hizo en favor de otras personas en las dos gestiones anteriores, los siguientes «prestamos de honor», sujetos a las modalidades establecidas por la Ordenanza Universitaria N°. 216: al Prof. Dr. José Antonio Rocha, de la Facultad de Odontología, para su viaje de perfeccionamiento en la Universidad de Mérida, Bs. 1.200.000.—; al estudiante José Vargas, para su viaje a Europa, Bs. 1.500.000.—; a la señorita Adela Lea Plaza, para su viaje de perfeccionamiento en Checoslovaquia, Bs. 1.000.000.—; al estudiante Julio Arce M., que sigue la carrera de ingeniería en el Brasil, Bs. 600.000.—; y al estudiante Edgar Enrique Calvo, que cursa medicina en la Universidad de La Plata, Bs. 600.000.—.
Además, con cargo a la gestión de 1961, se concedió al ex dirigente de la FUL, señor Oscar Zamora M. un préstamo de Bs. 3.000.000.—, que fue solicitado por aquél al Consejo Universitario con motivo de su viaje a Praga, para incorporarse a la UIE.
Lamentablemente los préstamos de honor concedidos en 1959 y en 1960 a estudiantes de nuestra Universidad que viajaron al exterior, no han sido devueltos al Tesoro Universitario, con lo que los beneficiarios perjudican a otros estudiantes que desean y tienen derecho a hacer uso de esos recursos, páralos fines mencionados.
«Becas estímulo»
En el Reglamento General de Becas, aprobado por el Consejo Universitario a los nueve días del mes de mayo de 1961, se contempló la concesión, entre otras, de «becas estímulo» en favor de los estudiantes que obtengan las más altas calificaciones a la finalización del año académico en cada Facultad, Escuela e Institutos de profesionalización.
Esas becas consisten en el pago del equivalente de una beca ordinaria por todo el año.
Hechos los cómputos respectivos, han sido acreedores a ellas los siguientes estudiantes: en la Facultad de Derecho, la señorita Elsa Donoso; en la Facultad de Ciencias Económicas obtuvieron el mismo promedio los alumnos Abraham Majluf y Mario Ibañes, por lo que se acordó que ambos participen de la beca, en partes iguales; en la Facultad de Odontología, el señor Edmundo Majluf; en la Escuela de Enfermería, la señorita Hilda Burgos; en la Escuela de Agricultura, el señor Javier Cáceres; en el Instituto de Comercio, el estudiante Víctor Mogro; en el Instituto Tecnológico, el señor Manuel Herrera Flores y en la Escuela de Maestros Alfabetizadores la señorita Nydia Castrillo Bejarano.
A la conclusión de este informe, se procederá a la entrega de dichos premios.
Colación de Grados
El 12 de octubre se llevó a cabo en el Paraninfo Universitario el acto de Colación de Grados a los universitarios graduados en 1961. Se entregó diplomas académicos a 5 Licenciados en Ciencias Económicas y Financieras, a 4 Licenciados en Derecho y Ciencias Políticas y Sociales, a 2 Contadores Generales, a 2 Contadores, a 4 Enfermeras Obstetrices y a 5 Técnicos Agrónomos.
Conferencias de Rectores
En los primeros días del mes de julio de 1961, se realizó en la ciudad de La Paz una Conferencia Extraordinaria de Rectores y Dirigentes Estudiantiles de las Universidades Bolivianas, con el objeto de solicitar al Gobierno Nacional, en acción conjunta, la libertad de catedráticos y estudiantes que, por motivos políticos, fueron detenidos, detenciones que llevaron a los estudiantes a decretar la huelga. La Conferencia se entrevistó con el señor Presidente de la República y el Ministro de Gobierno, abundando en razonamientos para obtener la libertad de las personas antes mencionadas. Lamentablemente no se pudo obtener un resultado inmediato favorable, concluyendo la Conferencia con un comunicado que publicó la prensa del país demandando la libertad de los universitarios privados de ella, garantías para profesores y estudiantes y para la autonomía universitaria, levantamiento del estado de sitio, etc.
A raíz de la creación del Instituto Tecnológico Boliviano, decretada por el Supremo Gobierno al margen de las Universidades Autónomas, los Rectores y los Dirigentes Estudiantiles de nuestras Casas Superiores de Estudios nos reunimos en la ciudad de La Paz del 21 al 25 de enero del año en curso. En dicha oportunidad la Conferencia elaboró un amplio documento dirigido al señor Presidente de la República, en el cual se anotan razones, fundamentos y puntos de vista de las siete universidades del país, impugnando la creación del mencionado Instituto y pidiendo se deje sin efecto el decreto supremo respectivo y que, en cambio, los esfuerzos del Gobierno se canalicen a través de las Universidades Autónomas, respondiendo a sus demandas económicas. Tenemos que lamentar que la respuesta del Gobierno fue negativa a los puntos de vista universitarios.
Aprovechando mis visitas a La Paz, con motivo de las Conferencias de Rectores, traté algunos problemas específicos de nuestra Universidad.
En cada oportunidad, rendí cuenta detallada al Honorable Consejo Universitario.
Inauguración del Edificio Central
En anteriores informes he venido dando los antecedentes de las obras de ampliación y remodelación de nuestro edificio central. Concluidos los trabajos, tuvimos el agrado de inaugurar esas obras el 7 de agosto de 1961, en acto especial.
La ampliación se ha hecho a ambos costados del antiguo edificio, con una estructura de 2 pisos, obteniéndose 520 metros cuadrados cubiertos y disponibles. En la planta baja está el Paraninfo Universitario y la Biblioteca Central. En la planta alta se han instalado las oficinas de la Rectoría y las reparticiones administrativas de su dependencia, con la necesaria comodidad, la Sala del Consejo Universitario y el aula principal de la Facultad de Derecho.
El suceso tiene especial significación, porque representa el crecimiento indeclinable de esta Casa Superior de Estudios que, en lo material y en lo espiritual, está con el jalón puesto en el camino ascendente. Tenemos que aprovechar la obra material, las nuevas dependencias, para extender nuestros servicios. El Paraninfo, la Biblioteca Central, son, entre otros, los instrumentos que nos servirán para llevar al pueblo, mediante diversas actuaciones y manifestaciones, la difusión de las ciencias, las artes y las letras. Sin ellos no sería posible ninguna actividad universitaria eficiente y ordenada.
En esta oportunidad, renovamos nuestras gracias a quienes nos prestaron su colaboración en la obra, principalmente al Coronel Gustavo Ruiz Costas, ex prefecto del Departamento; a los miembros del Comité Departamental de Obras Públicas; al Contralor Lic. Humberto Angulo; al ex Alcalde don Humberto Donoso; a los directores de obra Ingenieros Felipe Antonio Galarza y Rubén Oller; a la Empresa Medina, a cuyo cargo corrió la ejecución de los trabajos; en fin, a todos quienes volcaron en la tarea su emoción patriótica y pusieron en ella celo, cuidado, interés sano y ponderable. A los ex Ministros de Estado Lic. Hugo Moreno Córdova y Dr. Germán Monrroy Block, por habernos asistido para hacer posible la adquisición de las butacas de nuestro Paraninfo y el piano de cola que importamos de Alemania.
Adquisición del edificio de la Facultad de Ciencias Económicas
Culminando las conversaciones que tuvimos con el señor Alcalde, don Lucio Gonzales, éste se sirvió dictar la Ordenanza Municipal N°. 6162, fechada el 7 de febrero último, mediante la cual se transfiere a título de venta en favor de nuestra Universidad el inmueble situado en la Avenida «Domingo Paz», N°. 552, por el precio libremente convenido de Bs. 30.000.000.—, que la Universidad paga a la Alcaldía descontando dicha suma de la acreencia que tiene la Universidad en el Tesoro Municipal pendiente de abono, proveniente de las recaudaciones hechas por dicho Tesoro de recargos y otros gravámenes universitarios.
Con autorización expresa del Consejo Universitario, en 28 de febrero suscribimos la respectiva escritura pública.
El edificio en cuestión es el que ocupa la Facultad de Ciencias Económicas desde su fundación, por el que hemos venido abonando alquileres a la Municipalidad de Tarija. Ahora se suma al patrimonio universitario y estamos en trabajos de remodelación y ampliación. La Facultad de Ciencias Económicas tendrá dos aulas más y la sala libre para el funcionamiento del Gabinete de Estudios Socio—Económicos. En la planta baja se construirán locales adecuados y cómodos para el Comedor y el Bar Universitario; remodelaremos las habitaciones destinadas para oficinas de la FUL, la Liga Deportiva y la Cooperativa de Empleados de la Universidad.
Gratísimo obsequio
En un rasgo de generoso desprendimiento y como prueba de afecto a nuestra Casa Superior de Estudios, el patricio tarijeño Dr. Rosendo Estenssoro ha obsequiado a la Universidad un álbum manuscrito que contiene 34 composiciones musicales inéditas de las que él es autor.
Renovamos al Dr. Estenssoro nuestros agradecimientos por el significativo obsequio, que sabremos cuidar y utilizar con cariño y respeto.
Homenaje al Poeta Campero Echazú
El H. Consejo Universitario, haciendo justicia al mérito e interpretando el sentir de catedráticos y estudiantes, resolvió rendir público homenaje a nuestro vate Prof. Dr. Octavio Campero Echazú, por haberle sido concedido el Primer Gremio Nacional de Literatura, en Poesía, correspondiente al año 1961.
El acto tuvo lugar el 13 de enero último en el Paraninfo Universitario. El Rector, en nombre del Consejo Universitario, entregó al poeta un artístico pergamino; el Prof. Dr. Edmundo Torrejón habló en nombre de la Federación de Profesores Universitarios hizo entrega al Prof. Dr. Campero Echazú de otro pergamino; los Secretarios Ejecutivo y de Cultura de la FUL, señores Mario Cossío y Ernesto Vargas, proclamaron a don Octavio Campero Echazú Maestro de la juventud Tarijeña y prendieron en el pecho del poeta una medalla de oro.
El merecido galardón que ha ganado nuestro vale es una lección saludable para la juventud.
Clausura del Año Académico
El 22 de febrero último tuvo lugar en el Paraninfo Universitario el acto de clausura del año académico de 1961 y la entrega formal y solemne de los diplomas de egresados a 66 alumnos que culminaron en la gestión sus estudios en nuestra Casa Superior.
La oportunidad sirvió para evidenciar una vez más que la Universidad viene cumpliendo con solvencia su misión, uno de cuyos fines es el de la profesionalización.
Al entregar los diplomas, reiteramos el amor predicado en esta Casa Superior por la verdad, por el bien, por la justicia, por el respeto a la persona humana, por la fraternidad, por la paz, por la patria y por Tarija.
Consideraciones finales
Expuesta en apretada síntesis, he aquí la labor universitaria realizada el año próximo pasado. Nos damos cuenta que ella es apenas una parte de lo mucho que hay que hacer. El camino es largo y tenemos que redoblar esfuerzos para seguirlo recorriendo. Nuestros pensamientos, nuestra voluntad, lo mejor de nuestras energías continuarán dedicados íntegramente a ese fin. No podemos tener reposo, calma o fatiga en la tarea. Si algo positivo hemos hecho y seguiremos haciendo ha sido y será gracias a la colaboración y al esfuerzo solidario de autoridades, empleados, catedráticos y alumnos de la Universidad, todos movidos e inspirados por el ideal común de servicio y superación.
En esta ocasión parece legítimo que me refiera, aunque no sea con la detención que el tema requiere, a algo que, por incidir en la orientación de la misión y los fines de la Universidad, constituye como un programa que lo estamos trazando, y, paralelamente, cumpliendo en parte.
Ya no nos conformamos, no podemos conformarnos con impartir enseñanza y formar profesionales al modo clásico. Hay que enseñar la teoría y hay que hacer prácticas e investigaciones científicas, en clases, gabinetes y laboratorios. Y hay que ir más allá, es decir que la Universidad debe proyectarse hacia el pueblo, hacia la comunidad.
Con nuevas dependencias, inauguradas el año último, nos ha sido posible dar algunos pasos en esa dirección, pero no los suficientes.
Hemos realizado cursillos de extensión, como los de maquinaria agrícola y cooperativismo, que corresponden a requerimientos de urgencia para nuestro desarrollo económico. Estamos preparando técnicos en diversas vocaciones, que el país necesita con urgencia. Pero queremos y debemos ir más allá. Tenemos que alimentar y hacer funcionar el Gabinete de Estudios Socio—Económicos, el Instituto de Ciencias Jurídicas, el Instituto de Historia y Geografía, el Instituto de Ciencias Agronómicas. Y, sin conformarnos con romper la barrena urbana, ir hasta las poblaciones rurales, asistirlas en lo que nos corresponda y recoger experiencias.
Para ello, esperamos poder ejecutar el año que se inicia un programa planificado, mediante el cual periódicamente grupos de estudiantes de distintas Facultades, Escuelas e Institutos, debidamente entrenados, visiten nuestras comunidades, para volcar en ellas sus conocimientos, su ayuda y recoger datos que, en el orden sociológico y otros, serán de indudable importancia para evaluaciones posteriores.
Finalmente, hago un ferviente y cordial llamado a todos los universitarios, profesores, alumnos y empleados, para que, con su esfuerzo, su inteligencia, su trabajo, ayuden a que el Año Académico que hoy iniciamos sea una etapa de progreso efectivo de nuestra Casa Superior de Estudios.
Renovemos nuestro compromiso con la patria y el pueblo y sigamos adelante.
Agradezco la presencia de las dignas autoridades y del selecto público, y tengo el honor de declarar inaugurado el Año Académico de 1962.
Fin