Fragmento de: Tesina para optar al título de Técnico Superior en Bibliotecología y Ciencias de la Información. 1987. Recopilación realizada por Juan Ticlla Siles
Bibliografía Crítica de Oscar Alfaro
Las bibliografías son instrumentos técnicos que sirven a los investigadores en general.



INTRODUCCIÓN
Las bibliografías son instrumentos técnicos que sirven a los investigadores en general. Ya el filósofo Ortega y Gasset hace medio siglo en su libro Misión del bibliotecario atribuía a las bibliografías un papel importante en la producción científica y cultural de la Humanidad, al constatar la enorme cantidad de libros y material escrito en general.
No es un criterio aventurado asegurar que todo investigador dedica medio tiempo o más a la búsqueda de la información. Si tomamos en cuenta que no todo material ubicado es útil a la investigación, llama la atención el tiempo prácticamente desperdiciado y que va a detrimento de la calidad del trabajo intelectual. Alguien por estas razones, calificó a las bibliografías como "llave de la investigación científica". En el sentido más amplio este concepto es verdadero toda vez que el investigador cuente con bibliografías aptas para auxiliarlo en su trabaja. Esta característica se logra con la cantidad y calidad de los datos contenidos, una correcta ordenación y una nomenclatura precisa y ágil.
La elaboración de bibliografías es pues un desafío para los profesionales en Ciencias de la Información, y tenemos la impresión que se ha producido muy poca bibliografía en el país si tomamos en cuenta la necesidad de éstas en todos los campos de la investigación. No descartamos las bibliografías elaboradas como una unidad en sí pero nos parece que se aprovecharía mejor sus servicios si acaso estuvieran ligadas a investigaciones más grandes. Por ello es que nos pronunciamos por la posibilidad de que la propia Universidad propicia la investigación bibliográfica anexada a otras investigaciones a través de Tesis interdisciplinarias, por ejemplo.
La bibliografía personal que es un tipo de bibliografía debe permitir al investigador acceder a documentos en los que es te la obra del autor elegido, datos sobre su vida y también datos sobre la obra producida sobre el autor, vale decir, comentarios, valoraciones, etc. De esta manera, el objetivo para realizar este trabajo es el de comprobar:
a) Las bibliografías en general y las personales en particular, pueden ser algo más que un listado de títulos ya que el investigador bibliográfico puede realizar varias operaciones técnicas -más no interpretativas- con los datos conseguidos, de tal forma que entregue a los usuarios de la misma, un producto muy elaborado.
b) A pesar de ser conocida 1a obra de Alfaro, es posible escudriñar a fondo las fuentes documentales y encontrar una serie de piezas y datos que amplíen y profundicen el conocimiento sobre la vida y obra de este autor.
Oscar Alfaro, poeta tarijeño, es el máximo representante de literatura infantil en nuestro país y muchos afirman que esta trascendencia vence nuestras fronteras. Su poesía, cuento y drama para niños contienen elementos no sólo literarios sino también pedagógicos y formativos. Su obra bastante difundida no ha sido sin embargo motivo de mayores críticas literarias y de otro tipo. Pensando en los literatos, críticos, historiadores, pedagogos, maestros, músicos, editores y por supuesto en los niños de nuestro país hemos realizada esta bibliografía.
BREVE RESEÑA BIOGRÁFICA DE OSCAR ALFARO
El libro es un pan
Man Cesped
Seguramente el pequeño Oscar que ayudaba en el amasado y horneado de pan a su madre, no sabía que los panes son libros y los libros panes como dijera Man Césped. Seguramente no sabía que si de niño vendía el sustancial pan, más tarde esparciría la sustancial poesía de los niños. La imagen de Oscar en el pueblo, en el rio, en el grupo de niños saltando y jugando en el valle, es la imagen que quedará para siempre en él, que le servirá de inspiración para su obra y que lo marcara con la dulzura de esa tierra, que le destinara a diseminar esa dulzura por doquier.
Oscar Gonzales Alfaro nació en San Lorenzo, departamento de Tarija el 5 de Septiembre de 1921. Sus padres fueron la Sra. Carmen Alfaro Baldivieso y el Dr. Darío Gonzales, éste último oriundo de Sucre. La infancia de Alfaro transcurrió entre "Huertillo", la casa materna, el horno de la misma, la escuelita del pueblo llamado "José Eustaquio Méndez" y los paseos al rio con otros niños liderados por el Tío Benjamín, Sus personajes de la infancia serán su entrañable madre sus dos hermanos mayores Erlinda y Edmundo y su profesora la Sra. Luisa Silvety. Ya desde entonces estará ausente de su vivencia diaria el abogado Gonzales.
Concluida la escuela concluye también la alegre vida en su pueblo natal, e inicia una nueva etapa. Ingresa al Colegio San Luis de Tarija para seguir los estudios secundarios.. Cuatro acontecimientos demarcan un joven Oscar que está iniciando un camino muy particular en su vida: gana un Concurso Nacional de estudiantes de secundaria convocado para escribir el "Himno al estudiante". Su capacidad creadora nace con la música. Un año después es elegido a la secretaría general de la Federación de Estudiantes de Tarija. Su carrera política está iniciada. los periódicos y volantes de la FES son los primeros órganos que difundirán su poesía social. Don Víctor Vayas Reyes afirma que entonces empezó a usar el seudónimo "Hugo La Mar" con el que firmaría poemas de la envergadura de Camarada Cristo o Dictador del Mundo. El carácter social de su poesía comienza a patentizarse El cuarto hecho relevante es que entonces empieza a rebelarse contra la indiferencia de su padre que abandonó a su madre y sus hermanos. Pero no sólo en el sentimiento sino en lo concreto: deja de usar el apellido paterno ensalzando el materno. Este gesto, en un joven de esa época demuestra la profunda rebeldía de Alfaro ante cualquier injusticia y su capacidad de reivindicar en la vida 1o bello, lo justo su madre, su nombre, su amor.
A los 23 años partirá hacia La Paz pero partirá también hacia el encuentro con otra de sus tareas grandes en la vida: La fundación y organización del movimiento Gesta Bárbara en su segunda época junta a otros poetas. La histórica acta de fundación de ese movimiento lleva su firma y la fotografía correspondiente a ese acontecimiento muestra a Alfaro, medio oculto, pero entre los grandes de la Gesta que serían también los grandes amigos del poeta: Gustavo Medinaceli y otros. Inicia una actividad que será una otra característica de Alfaro; la de viajero. Por eso Don Julio de 1a Vega dice que Alfaro hizo mucho en la organización nacional de la Gesta. Participaba entonces en las veladas bohemias de esa generación de creadores en el Bar "La camiseta", en la casa de cualquiera de ellos, acompañados del vital trago al calor del cual emergían hermosas y trascendentes creaciones. Alfaro era alegre, cantor y bailarín. Fervoroso con la creación de sus compañeros, tímido para dar a conocer la suya.
Como corolario de esa participación en la nueva generación poética del país, participa en los Juegos Florales de Gesta Bárbara de 1946 con su poesía "Granizada" obteniendo el primer premio. Ese mismo año realizará un viaje al Perú, posiblemente para realizar estudios de Derecho Internacional en la Universidad de San Marcos gracias a una beca que le otorgó el gobierno de entonces y que el siguiente la cancelarla produciendo que Al faro deba retornar a su patria. También en 1946 moriría su hermana mayor Erlinda.
En 1947 ganará el Tercer Accésit, en los Juegos Florales con su poesía "El espantapájaros". Su actividad en la Gesta continúa y en 1948, la Biblioteca de Gesta Bárbara (Así se llamaba la editorial de ese movimiento) publica su libro Canciones de lluvia y tierra como 6o. volumen de la misma. En 1949 se traslada a trabajar a la Escuela Normal Rural Juan Misael Saracho de Canasmoro. La materia que dictaría será la de "Extensión Cultural" destinada a la formación estética de los alumnos. Inicia entonces su camino de docente en el que se destacaría.
Dicen sus alumnos que sus clases eran muy democráticas y que no pocas se realizaban fuera del aula, que los llevaba a conocer las comunidades campesinas aledañas y se quedaba unos días si éstas le gustaban. También ellos nos testifican ya su capacidad para el verso cuando le pedían que haga versos para esto o aquello y Alfaro accedía como si los hubiera preparado con anterioridad.
La vida en Canasmoro enseñó mucho a Alfaro por dos razones: la primera es que conoció de cerca la vivencia del campesino chapaco. Le gustaba jugar a "la taba" y decía que las fiestas campesinas eran lo más democráticas del mundo. Allí también conoció el amor hacia una hermosa campesina chapaca quien tuvo miedo a unirse a un profesor de la ciudad.
Coronó a muchas reinas de la zona en festivales de la Normal y a cada una le escribía un verso.
Otro aspecto que inició en Canasmoro fue la producción de poesía infantil, allí preparo su "Alfabeto de estrellas" que la Universidad de Tarija publicaría posteriormente.
En 1950, junto a Sergio Almaraz participa en la ruptura del PIR, partido al que pertenecía desde 1945 para dar paso a la formación del PCB, en el que militará hasta su muerte. Ese mismo año, gana el 3er. premio de los Juegos Florales de Cochabamba. Usará entonces otro de sus seudónimos: “Amado Gonzales" con el que firma su cuento: Las dos navidades con el gana otro Concurso de cuento.
En 1952 participa en los Juegos Florales de Santa Cruz obteniendo el tercer premio o Jazmín de Plata. El verificativo del jurado es impugnado por el escritor Luciano Durán Bóger indicando que el ganador debió ser Alfaro por la calidad de su obra presentada. Ese mismo año gana un concurso convocado por el Ministerio de Educación para escribir materiales para un texto escolar de la República de Panamá. Deja La Paz y va a trabajar a Villamontes como profesor de castellano en el Colegio de esa localidad.
Hasta entonces habrá realizado una obra periodística enviando sus cuentos y poesías a periódicos de La Paz, Cuba, Argentina, Ecuador.
En 1954 retorna a La Paz y se destaca la producción del programa "La República de los niños" por Radio Illimani, donde los niños eran locutores animadores etc. bajo la dirección del poeta.
Precisamente una niña que participaba en este programa era alumna de la profesora Fanny Mendizábal; la niña fungió entonces de cupido para que se conocieran el poeta y la Sra. Fanny. El romance concluyó en la boda en diciembre 1954. La poetisa Yolanda Bedregal fue la madrina de Oscar Alfaro en su matrimonio que se realizó sólo por lo civil. Ese mismo año usa dos seudónimos más: Pedro Roble cuando escribe versos de humor en El Pueblo de Cochabamba y Juan Pueblo para el mismo tipo de versos en El Pueblo de La Paz.
1955 será el año de los premios para Oscar Alfaro. De entre 83 concursantes gana el lo, 2o y 3er, premios del concurso Nacional de Cuento infantil.
Por supuesto que el jurado no sabía que los tres premios correspondían al mismo autor porque las obras eran firmadas por los seudónimos Lautaro, Mamani y Serranito. También obtiene los tres primeros premios del Concurso Nacional de Obras para títeres convocado por la Secretaría de Prensa e Informaciones. Publica "100 poemas para niños". Su primogénita Sandra nacería ese año.
El poeta le dedicaría no pocos versos y cuentos. Al año siguiente llegará el segundo hijo del matrimonio Oscar Fernando.
La actividad política de Oscar Alfaro habrá continuado a pesar de su primera dedicación a la literatura, por ello es que aparece en las listas de candidatos a diputados por La Paz del PCB para las elecciones generales de 1958.
1959 realiza una gira por Perú, Argentina, Ecuador y Colombia donde da a conocer su obra sobre todo en recitales donde demostró además su buena declamación. Varias instituciones lo acogieron y recordando ese viaje solía decir que lo que más le emociono fue comprobar que sus poesías las recitaban también niños de esos países. Esta gira la realizó junto al poeta Luciano Durán Boger.
Al retornar de su viaje y como una necesidad de equilibrio realiza una gira por todo el país incluyendo las minas llevando su obra.
Llegamos así a 1962 año de la producción humorística del poeta, escribe a diario un poema de humor en La Nación con el seudónimo de Juan José y con el de Pedro Choque publica este tipo de verso en Unidad, periódico del PCB. Ese mismo año es postulado nuevamente a la diputación por el PCB pero esta vez por el departamento de Tarija.
En 1963 publica su libro de poesía cívica: "La escuela de fiesta" y gana el primer premio del Concurso Nacional de cuento por sus Cuentos chapacos,. El presidente de la República en persona le entregará dicho premio en noviembre. Sólo faltaba un mes para la Navidad y Alfaro seguía en sus actividades cotidianas. El escritor Jorge Suarez dice que es obvio que Alfaro escogió la fecha de su muerte porque quería dar a los niños pobres, como regalo de Navidad, su hermoso corazón. El escritor Raúl Alcázar dice que Alfaro dejó huérfanos a todos los niños de nuestra patria el 25 de diciembre de 1963. Días antes había tenido algún ataque que fue diagnosticado luego como Trombosis coronaria, fue trasladado a un sanatorio de La Paz. La inefable Doña Carmen lo atendía con todo amor al único de sus hijos, ya que los otros dos ya habían muerto. A las 2 y 30 de la madrugada del 25 de diciembre de 1963 dejó de existir el poeta de los niños.
Su muerte causó dolor profundo en todo el país. Amigos, escritores, intelectuales y muchos niños acompañaron el féretro hasta el Cementerio General de La Paz para ser enterrado en la tierra bajo un sauce llorón. Sólo 7 años después morirá su madre.
Su obra póstuma se inicia con sus "Cuentos Chapacos", luego "La copla vivida", "El circo de papel", "Caricaturas", "Sueño de azúcar", "Cuentos chapacos, segunda parte", "El sapo que quería ser estrella", "Don Quijote en el Siglo XX", "Cuentos y poemas infantiles", "Cuentos para niños", "Rashdienie Zbiezd Scazki" (edición soviética)., "Ch'askakunaj unanchykunan" (traducción al quechua de Alfabeto de estrellas).
Su viuda, La Sra. Fanny Mendizábal con tesonero afán no ha permitido que se apague la llama de la obra de su esposo y más bien ha contribuido a hacerla grande y siempre viva.
METODOLOGÍA
Para la obra producida por Alfaro se han revisado todos sus libros y folletos tratando de ubicar todas las ediciones de los mismos,. También se han ubicado algunas traducciones. Al respecto nos ha sido de mucha utilidad la consulta de diccionarios de literatura, obras de historia de la literatura, etc.
Para la obra de Alfaro, dispersa en publicaciones periódicas se ha hecho una revisión de los periódicos de La Paz: Presencia, El Diario, La Razón, La Nación, Ultima Hora, Unidad: órgano central del Partido Comunista de Bolivia y las revistas Mink'a, khana, Canata de Cochabamba y Cultura Boliviana de la Universidad Técnica de Oruro. Se ha tomado un lapso de 40 años: veinte años antes y después de la muerte del poeta, vale decir, el periodo comprendido entre 1943 y 1963. Resumiendo, se han obtenido 388 -fichas de las mencionadas publicaciones periódicas y 58 -fichas de libros y folletos de Oscar Alfaro.
Sobre la obra producida sobre Oscar Alfaro se han revisado obras de carácter general: Antologías, índices, historias de la Literatura, etc. Para rescatar artículos sobre Oscar Alfaro revisamos las publicaciones periódicas antes mencionadas.
Finalmente realizamos 14 entrevistas a personas que compartieron momentos de la vida del poeta.
Resumiendo, obtuvimos 32 fichas de obras en las que se encuentran espacios dedicados a Oscar Alfaro y 112 fichas de artículos sobre Oscar Alfaro en las publicaciones periódicas. Por su importancia incorporamos al fichero todas las entradas del "Álbum de Oscar Alfaro"; así llamados dos volúmenes del Álbum que el propio Alfaro organizara con recortes de los periódicos en los que se editaba su obra, programas de recitales, etc. y que con mucho amor su viuda e hijos continúan.
De tal forma que al concluir la investigación el fichero cuenta con 803 fichas en total.
Tal información fue recogida en la Biblioteca Central de la UMSA la biblioteca particular de la Familia Alfaro, principalmente.
Una vez recogida la información ésta fue organizada por fuente de información y en orden cronológico.
Alcance.- La presente bibliografía ofrece una breve reseña biográfica del poeta que nos ocupa; una parte critica en la que se brinda apreciaciones sobre los géneros en los que escribiera Alfaro, las épocas de su producción, las motivaciones, las ediciones, impresiones y traducciones de su obra para concluir en una apreciación sobre la repercusión de su trabajo en la literatura boliviana.
El cuerpo de la bibliografía en la parte referida a la labor de Alfaro ofrece una lista cronológica y por géneros de sus libros y folletos publicados, otra lista cronológica y por géneros de cada una de las piezas.
En la parte referida a la obra escrita sobre Alfaro ofrece una lista cronológica sobre libros y folletos específicos sobre el poeta, 3 listas cronológicas sobre obras colectivas en las que figuran datos o piezas del autor. Inmediatamente se brinda la hemerobibliografía de Alfaro en un correlato cronológico. A continuación se incluyen los siguientes anexos:
a) Inéditos del autor
b) Programas de recitales de Alfaro
c) "Mis recuerdos de Oscar Alfaro" (entrevistas mencionadas)
d) Aportes a una iconografía de Oscar Alfaro (fotografías)
e) "Trece poemas y una canción para el poeta
Finalmente están los índices:
a) Alfabético de título para la obra de Alfaro
b) Alfabético de autor sobre Alfaro
Como se puede apreciar, la bibliografía logra unidad. Sin embargo de esto, es susceptible de ampliaciones en los siguientes aspectos:
a) Complementar el periodo desde .1983 lo que la convierte en una bibliografía en curso.
b) Elaboración de una discografía de Alfaro, iniciada en este trabajo.
c) Ubicar la totalidad de las ediciones de sus libros y folletos.
d) Investigar en las publicaciones periódicas de Tarija.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
1. Internacional Standard Organization. Information transfer , 1
2. ARZE, José Roberto, Elementos de Bibliografía La Paz, s.f
3. Bibliografía preliminar de Alcides Arguedas. La Paz Presencia Literaria, (Feb 20, 1983)
4. COSTA DE LA TORRE, Arturo. Catálogo de La bibliografía boliviana. La Paz.
5. GUTTENTAG TICHAUER, Werner. Bio-bibliografía boliviana. 1962 - Cochabamba, La Paz.
6. BENO, Horacio Jorge. Bibliografía de Pedro Grasses. Caracas. 1979.
7. VILLALON, Alberto. Introducción a la documentación Cochabamba 1986.