Personalidades de San Lorenzo



Luz Aparicio de Fuentes
Nació en San Lorenzo el 15 de agosto de 1933. Junto a Oscar Alfaro, es considerada la figura más representativa de la cultura de la provincia Méndez.
De pequeña tenía mucha afición a la literatura, dándole la formación cultural que desarrollaría años más tarde.
A los 14 años ingresó a la Escuela Nacional “Mariscal Sucre”, de donde egresó como profesora de ciclo básico.Cuando terminó la Normal recibió una beca para estudiar en el Instituto Superior de pedagogía en La Paz.
Allí recibió formación en el Departamento Nacional de Curriculum para realizar textos escolares. Un año después obtuvo una beca para asistir a un Curso Interamericano de Autores de Texto Escolar en Maracaibo (Venezuela).
Tuvo diversos cursos de posgrado tanto en Bolivia como en el exterior. Hizo el curso de Planeamiento Educativo en el Ministerio de Educación y la OEA, entre 1962 y 1963. Cursos de Currículo en el Salvador, Guatemala y Puerto Rico en 1966.
Otros cursos de elaboración de libros de Texto en Estados Unidos.Maestra de curso en escuelas de San Lorenzo, Tarija, Bermejo y La Paz (a partir de 1952 a 1969).Directora de la Escuela “José Manuel Ávila” (1986), “José Manuel Belgrano” (1987), “Juana Azurduy de Padilla” (1988) e “Instituto de Educación Bancaria” IDEB (1989 a 2001).En 1986 fue condecorada por el Ministerio de Educación con la Medalla de la Gran Orden de Educación.
Autora de: “Los duendes azules”(cuentos, La Paz, 1977), “Gajos iluminados” (La Paz, 1978), “Ortografía Básica” (Tarija, 1981), “La Eternidad doliente” (Tarija, 1984), “Serie sembrador” (Libros de lectura para 1ro, 2do, 3ro, 4to y 5to de Primaria, Tarija, 1991-1990), “Pelusín”(libro de lectura para 1er grado de primaria, La Paz, 1994) , “Lenguaje” (Serie de libros para 1ro, 2do y 3er grados del Ciclo Intermedio, La Paz, 1995-1997), “Piedra y Tiempo” (cuentos, Tarija, 2010).
En 1992 fue responsable de “El Chapaquito”, suplemento infantil que editaba el periódico “Ahora”.
Fue una de las escritoras más destacadas y de mayor calidad literaria en nuestro país, que la hicieron acreedora de diversos premios, los más destacados son: “Amancaya de Oro” Primer Premio al libro “La Eternidad doliente”. Concurso del Bicentenario del nacimiento de Eustaquio Méndez Arenas. Alcaldía Municipal y Comité de Festejos, (Tarija, 1984). Primer Premio Nacional.
Medalla de Oro, en el Concurso Nacional del Cuento Infantil, concedido por “La Sociedad Española 12 de Octubre”, (Santa Cruz, 1985).Primer Premio Nacional. Medalla de Oro, en el Concurso del Cuento, convocado por la Unión Boliviana de Clubes de Libro (UBCLI), (Potosí, 1987). Primer Premio de Poesía. Círculo Femenino de Beneficencia DLGLDB, (La Paz, 1990).Primer Premio Nacional de Cuento UBCLI, (La Paz, 1990).
Primer Premio del Concurso Cuento Vernacular “Oscar Alfaro”. Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”, (Tarija, 1995). Primer Premio del Concurso de Cuento. Alianza Francesa, (Tarija, 1996). Primer Premio Nacional de Cuento UBCLI, (Cochabamba, 1998). Primer Premio Concurso Nacional de Poesía. UBCLI, (Cochabamba, 1999). Primer Premio. Concurso Poema a la Amistad, (Oruro, 2004). Primer Premio.
Concurso Nacional de Ensayo “El Sueño de Bolívar: La Gran República Bolivariana”, (Oruro, 2005). Primer Premio, Concurso Carta a una niña que no quiere leer, (Sucre, 2010).Y entre las muchas distinciones que recibió, podemos citar: Hija Predilecta de San Lorenzo. Alcaldía Municipal, 1998.
Medalla al Mérito Docente en el grado de Oficial. Ministerio de Educación y Cultura, 1999. Mujer Distinguida. Por su labor cultural a favor de Tarija. Alcaldía Municipal de Tarija, 2000. El Libro de Oro. Congreso Nacional de UBCLI, 2001. Reconocimiento por la fructífera labor como Presidente de UBCLI. Clubes Alberto Rodo Pantoja y Luis Fuentes Rodríguez, 2001.
Reconocimiento por el excelente desempeño como Presidente del Club del Libro Alberto Rodo Pantoja, 2001. Reconocimiento como Excelente Directora del Colegio y los premios literarios alcanzados. Instituto de Educación Bancaria, 2002. Nominación del “VII Festival Nilo Soruco Arancibia” con los nombres de los escritores Luis Fuentes Rodríguez y Luz Aparicio de Fuentes.
Fundación Nilo Soruco Arancibia, 2010.Medalla al Mérito. Unión Boliviana de Clubes de Libros. Trinidad, Beni, 2011. Primer Premio. Concurso Poema a la Amistad, Oruro, 2004. Primer Premio. Concurso Nacional de Ensayo “El Sueño de Bolívar: La Gran República Bolivariana”, Oruro, 2005. Primer Premio, Concurso Carta a una niña que no quiere leer, Sucre, 2010.En 2012, se representó los dibujos de su libro “Los Duendes Azules”, en un muro exterior del estadio de San Lorenzo.
Falleció el 26 de noviembre de 2015. Mediante Ordenanza Municipal N°045/2015, el Concejo Municipal de la ciudad de Tarija, declaró Duelo Municipal por nueve días.El 22 de noviembre de 2018, la Alcaldía de Tarija nominó con el nombre de “Luz Aparicio de Fuentes”, a la biblioteca zonal del barrio SENAC.
Sus restos mortales, descansan en el Cementerio Jardín “El Remanso” de la ciudad de Tarija.
Zaida Judith Vale Barea
Nació el 3 de agosto de 1964. Hija de Rina Barea. Sus estudios primarios y secundarios los realizó en San Lorenzo.
Estudió literatura en la Normal de Sucre.Prestó sus servicios profesionales en la ciudad de Tarija, Bermejo; actualmente trabaja su pueblo natal, en la docencia en diversos establecimientos, motivando a los estudiantes no sólo a la lectura, sinó también a escribir poemas y relatos que muestren la riqueza de las tradiciones y costumbres de su tierra.
Zaida descubrió su vocación literaria a temprana edad, desde muy pequeña empezó a escribir versos, destacándose sobre el resto de sus compañeros de colegio en este singular arte.
Tiene varios escritos inéditos, principalmente en el género lírico, también ha incursionado en otros géneros con mucho éxito.Zaida Vale Barea, es una de las voces poéticas más importantes y destacadas de la nueva generación de mujeres escritoras de Tarija. Sus poemas reflejan su multifacética personalidad y la particularidad de ser una mujer soñadora y llena de muchos ideales.
Edmundo Ávila Moreno
Edmundo Ávila Moreno, nació en la ciudad de Tarija un 20 de agosto de 1950, sus padres, Don Alejandro Ávila y doña Zoila Moreno. Casado con Doña Gladys Gloria Valdés de cuya Unión son Fabián; Violeta y Sebastián.
La niñez del Poeta transcurrió en la la comunidad de Lajas, posteriormente se traslada a Tarija donde debe permanecer realizando sus actividades.
Fue alumno fundador de la carrera de Psicología de la universidad “Juan Misael Saracho”, no obstante debe abandonar sus estudios cuando cursaba el segundo año, dando paso asi a las diversas actividades, fue dirigente del Sindicato de Transporte Urbano, por entonces, las lides laborales no eran sencillas debido al estado de efervescencia Social, la represión a los dirigentes comprometia sus vidas.
En aquella época fue presidente del Comité Cívico Juvenil de Tarija. Al dejar esta conducción, pasa al Comité Pro intereses del Departamento de Tarija, su escuela de civismo y expansión Popular, enraizada en los diferentes barrios, el año 1985, es electo Concejal Municipal de la ciudad Tarija, el desempeño de Edmundo Avila como concejal es positivo; de esta época data la creación de la Escuela Municipal de Música Regional, junto a Ana Canedo de Reyes y René Aguilera Fierro; la canalización de la Quebrada del Monte o “Víbora negra”; la demolición del antiguo “Camal Municipal” o Matadero de Villa Avaroa. Asimismo, participaron en la creación del “Bono Prosalud”; también fue impulsor de la de diferentes manifestaciones vernaculares en este primer periodo municipal se tuvo el renacimiento de las trenzadas de navidad y adoraciones de Reyes.
Posteriormente fue reelecto Concejal Municipal para las gestiones municipales subsiguientes.
Para entonces, Bolivia había salido de su atolladero social y económico, se vivían otros tiempos y otras condiciones los gobiernos municipales administraban mayor extensión territorial y recursos económicos en concordancia a la Ley de Participación Popular y a la Ley de Descentralización Administrativa.
Edmundo Ávila Moreno, el “Cumpa mico”, ha escrito el libro “Querencias del pago”, poemas costumbristas con auténtico sabor a la tierra, tiene por publicar “Cuentos de aparecidos”.
Como emprendimiento personal, mantiene vivo su amor a la tierra chapaca, expresada en su presencia Radio “Guadalquivir” y otras emisoras música tipica y de antaño, de manera diaria y dominguera, ha prestado sus servicios en Radio “Libertad”, siempre con el formato cultural.
Con su Productora televisiva personal, instrumento de subsistencia, realizó en televisión Universitaria “Canal 9” el programa cultural “Asina es mi pago”, en los que de resalta los valores ancestrales, motivado e impulsando las costumbres y tradiciones típicas del departamento de Tarija.
Es interprete de la caña, erke, caja, canta, es humorista y presentador, asimismo, enseña las danzas típicas, trenzadas y adoraciones.
Edmundo Ávila Moreno, jamás dejó de preocuparse por los problemas cotidianos del área urbana y rural.En mérito a sus cualidades artísticas ha sido invitado a diferentes lugares de Bolivia y Argentina, su facilidad de expresión e innatas condiciones personales le han franqueado las puertas de la popularidad, recibiendo distinciones en diferentes ocasiones.