Del Libro: JUEGOS DE LAS 4 ESTACIONES El folklore infantil Tarijeño
Los niños y las fiestas populares
El espíritu navideño se adueña del ambiente tarijeño desde los primeros días de diciembre.



LA NAVIDAD
El espíritu navideño se adueña del ambiente tarijeño desde los primeros días de diciembre. Los niños de los cuatro barrios tradicionales y de los numerosos nuevos barrios, sueñan con los juguetes y las “adoraciones”.
La “adoración” es el homenaje que se ofrece al Niño Dios en las casas particulares donde se posee la bella imagen, acompañada de la de San José y la Virgen, además de los Reyes Magos, los pastores, la vaca, el asno y otros animalitos.
Con ellas se arman los nacimientos o pesebres, luego se lo ofrece una misa de regocijo en el día y hora prefijados. Colocado en andas especiales es conducido por adultos -hombre y mujeres- a la iglesia, al son de bombo y las quenas o de la banda música. Además de los invitados, numerosos niños quienes no necesitan invitación, se hacen presentes en el lugar del culto y regresan con el Niño Dios delante de las nadas adorando por parejas: Tampoco faltan los adolescentes que se incorporan al grupo de adoradores.
Ya en la casa, cantan villancicos, adoran bailando las danzas tradicionales de navidad y comparten las golosinas y bebidas especiales que se preparan para la ocasión.En el Siglo XIX hasta fines de los 1920, eran adolescentes los adoradores, con escasa participación de los niños. El connotado folklorólogo tarijeño Víctor Varas Reyes, en su relación “la Navidad de anteaño” nos da a conocer cómo era esta festividad en sus años mozos.
Quienes adoraban entonces eran mozalbetes y jovencitas que, al compás de la música del violín, arpa, acordeón, castañuelas. “Pajarita” sin duda también el organito de boca llamado en Tarija “Musiquita”. En las provincias también se celebraban las misas del Niño Dios al compás de quena y bombo.
La participación de los niños era mucho mayor que en la capital y tanto en ésta como en los pueblos, no era corriente ser propietarios de un nacimiento. Cuando la misa era ofrecida por una mujer del pueblo, la adoración era democrática, participaban también los niños pobres, lo que ocurría en los salones de los señores.
Cuando yo era niña, una vez pasada la mañana de la misa, regresábamos inmediatamente después del almuerzo a seguir adorando; esto se repetía mañana y tarde durante toda la semana, por mucho que no tuvimos sino agua fresca para escanciar nuestra sed.
Bastaba la “musiquita” tocada por doña María “Pulpudita”. Lo que importaba era adorar. Ciertamente éramos felices. En algunos patios apisonados y esquinas también se ofrecían “trenzas”. Eran adolescentes los trenzadores.
Lo cierto es que adorábamos en muchas casas, porque la noticia de la “Adoración” cundía rápidamente por los cuatro barrios.Mas como mi madre, como Doña Victoria Colodro de Castrillo, como era dueña de un Niño (cuzqueño), cada uno festejaba el Nacimiento.
Comenzaba por revisar la integridad de las imágenes para acudir al santero si alguna de ellas había sufrido algún deterioro.Luego adquiere con anticipación los ingredientes de navidad.
Danzas y Villancico.- El término “adoración” designa a) la fiesta del Niño Dios en alguna casa devota o espacio abierto donde se danza al son de la música, b) el villancico y c) la danza propia de esta festividad.Las danzas son: Cadenitas, Cuadrilla, mudancitas, carnavalitos, chuluska, torito, monito, sapito y borrachito.
La Cadenita.- La adoración se inicia con la cadenita. Las parejas de danzantes se ponen en columnas de a dos, con vista al nacimiento. Tomados de la mano con los brazos cruzados van y vienen al son de la música. Luego se detienen y entonan un villancico. Luego el conjunto “abre la calle” la primera pareja hace una venia al altar y sale, va danzando hasta el fondo del salón o límite del sitio señalado en el gran patio, giran en el mismo sitio continúan de igual manera con todos los danzarines hasta ubicarse al final de las filas en posición contraria a la original.
La Cuadrilla.- Esta “adoración” se quedó en la generación de mis padres, pues nosotros, los hijos, ya no la recibimos. Víctor Vargas Reyes que lo bailó en su juventud la describe así:-”La cuadrilla, combinación de lo ceremonioso con lo vivaz, se organizaba en base a dos parejas por grupo que empezaban con un vaivén. Después “se abrían” en partidas de a cuatro. Cambiábanse: Sacaba un muchacho, a la jovencita de su diagonal, perteneció en la posición contraria. Se “coronaba” por turno a cada una de las muchachas, o sea, se la colocaba al centro de dos varones que empuñaban las manos a la altura de la cabeza femenina, con galantería, posición en la que, en fino estilo, danzaban, avanzando y retrocediendo, siempre con vista al altar ante cuyo pie hacían la venia, luego, cogiéndose de las manos, se unían todos en una rueda final.
Las Mudancitas.- Los danzarines se toman de la mano cruzando los brazos y van y vienen delante del altar; se abren, la primera pareja poniéndose cada uno en posición contraria enlazan brazo derecho con brazo izquierdo y mano en la cintura. Cada uno de las parejas siguientes danzan de igual modo hasta que la última ha concluido. Entonces, todos van y vienen delante del altar hasta que cese la música.
El Carnavalito.- todos los danzarines-chicos y chicas, pañuelo al cuello, en columnas de a dos, danzan sueltos. Luego hacen un remolino cruzado los cuatro pañuelos. De nuevo adoran en columna y terminan en un gran corro de los pañuelos.
La Chaluzka.- No es una danza antigua en Tarija. Parece haber llegado desde Sud Chichas, Vitichi o Cinti. Es la preferida de los niños, tanto por la alegría de su música cuanto por los pasos de su danza que es en grupo, pero individual. El danzante pone una piedra sobre la otra, uniendo la corva de una rodilla con la otra rodilla y manos a la cintura.El movimiento es ágil la música tiene una letra que dice:“cinco por cincoVoy a venderLas manzanasDe mi patrón”.
El Monito.- un muchachito es el monito. Entra al salón o patio rascándose, haciendo piruetas y gestos chistosos. Luego se rasca, hace como que se saca las pulgas y las mata en el piso, agarra sin respeto a cualquier asistente por la cabeza, se lo espulga, saca los piojos, los mata entre sus dientes y se dirige a otros. Adora saltando y arrojando al suelo.
El Torito.- Al compás del “Huachi-huachi torito”, un muchachito, formando astas con sus dedos índice, entra adorando, hace reverencia al Niño, danza de un lado a otro del lugar, arremetiendo con sus «cuernos» a los presentes. Algazara. Luego sale, siempre adorando.
El Sapito.- El niño se hace de sapito entra saltando a la sala. Está de cuatro patas. Salta imitando a un sapo. Se dirige hacia el altar, levantando la cabeza, hace venias, mueve algunas de sus extremidades y retrocede saltando hasta dejar el sitio.
El Borrachito.- Imitación de un individuo beodo que no obstante su obnubilación desea reverenciar al Niño Dios. Penetra trastabillando, hace venias a todos, hasta acercarse al altar. Allí canta, llora y ríe. Tratando de adorar, sale trastabillando.
Villancicos.- Las “Adoraciones” como se llaman en Tarija a los villancicos, son numerosas de música dulce y nostálgica, pero al igual que las danzas, fueron cayendo en el olvido.Mas, correcto sería usar tanto en la descripción de las danzas, cuanto en la colección de villancicos el pretérito, es decir: “así se danzaba o, así se entonaban esos villancicos”.¿En qué momento se extraviaron danzas y villancicos? ¿Cuándo los niños, según crecían, dejaron de transmitirlos a sus semejantes más jóvenes?... La modernidad con sus cambios, su aculturación y contaminación de costumbres y usos extraños tuvo una influencia negativa en la conservación de tan hermosas tradiciones. Actualmente ha cobrado ímpetu la «trenzada», que mantiene sus figuras tradicionales. Se «trenza» en la ciudad y en algunas campiñas.Por último, nos cabe decir que la Alcaldía Municipal, desde años atrás ha procurado incentivar la tradición navideña, mediante premios para los mejores nacimientos; contribuye a mantener “la trenzada” y los vecinos, propietarios de Niños y la propia iglesia se esfuerzan para realizar esta hermosa fiesta.
La Trenzada.- La “Trenzada”, la “trenza” o “las Cintas” es una danza traída por los jesuitas al Alto Perú. La enseñaron a las etnias amazónicas y de allí llegaron de algún modo a Cinti, Cochabamba y Tarija. En el Beni esta danza ha conservado su esencia original. Es grande la riqueza de sus figuras y sus danzarines son adultos.
En el Beni se le llama “sarao” y en Cochabamba “danza de las cintas”. En la Argentina y el Perú se denomina “cintas”.La trenza llegó a Tarija en 1917. Varas Reyes nos cuenta que cuando el tenia trece años, caminando por la actual calle campero, vio bajar de un carretón tirado por bueyes a un grupo de imillas (Muchachas de pollera) y entrar a una casa situada en esta calle, luego bajaron un largo palo, envuelto en telas de colores.
La casa tenía el patio apisonado, en cuyo centro plantaron el palo largaron las cintas y cada una de las muchachas agarró una y al compás del tambor y una quena comenzaron a danzar creando figuras. Mi madre, también atestigua que conoció la trenza cuando ella tenía uno diez años. Antes, únicamente había adoraciones.
En Tarija, la trenzada es propia de la festividad de navidad. No abundan los palos de trenzar. Sus propietarios los sacaban con la debida anticipación a fin de que los “trenzadores” (chicas y muchachos adolecentes) se ejerciten al compás del tambor y la quena o camacheña.
Descripción.- Ya plantado el palo que tiene unos tres metros altura, el torno a cuyo ápice se aseguran ocho cintas largas y angostas de unos 2 cm. de ancho, tejidas de lanas de distintos colores.
Estas cintas “trenzas”. Cada danzarín toma una cinta que envuelve en la mano, luego danzan formando las figuras que son principalmente el “remolino”, la “Canastita”, el “coco” y la “cuadrilla”. Luego de cada figura los danzarines entonan villancicos, algunos alusivos a la trenza, como los siguientes: "Destrencen las trenzas, vuelvan a trenzar, que el Rey de los cielos se ha de coronar"
Una torre finaLa tengo que hacerCon una filigranaDe mi buen querer
Pisa, pisa pastorcillo,Pisa, pisa con valor.Tomaremos vino dulceDe la viña del Señor.
Como del cielo rocíoCae nuestra bendiciónAsí caen tus virtudesComo en el campo la flor.
Vamos, vamos, pastorcillosEn busca de nuestro bien,Caminando lo hallaremosEn un portal de Belén.
Niño chiquititoQue bonito soisDentro tu cunitaGrano de oro soisArrurrú, mi niñoArrurrú, mi DiosQue todo mi anheloEs pensar en vos
Niño chiquitoBoquita de colarOjitos de estrellaQue alumbre el mar.
FIGURAS DE LA TRENZADA
Remolino.-Canastita.-Coco.-Cuadrilla.-
ADORACIONES (Villancicos)
1.- ¿Qué tiene aquella cueva? Sin duda Cristo Nació Entre medio las tinieblas Con su luz nos alumbró
2.- Desde el cielo baja queriendo llorar de ver a los hombres como un pedernal
3.- Entre pajas verdes Naciste Señor Temblando de frió por el pecador
4.- A deshoras de la noche Un gallo nos despertó Con su canto tan alegre Diciendo Cristo nació A....a....a.. ¡Viva María! E...e....e..¡Viva San José! O...o....o..¡Viva el que nació!
5.- Pastores, pastores Vamos a Belén Que el Niño ha nacido En Jerusalén.
6.- Niño Manuelito Qué bonito sois Dentro tu cunita Grano de oro sois
7- Esos tus deditos Diez claveles son Jardín que divierte A mi corazón.
8- Arrurrú mi Niño Arrurrú mi Dios Que todo mi anhelo Es pensar en Vos.
9- Los tres reyes del oriente Ya vinieron a adorar Al Señor del cielo y tierra Sacramento del Altar.
10- Por aquí pasó María Como un rayo de cristal Alumbrando todo el mundo Como Madre Celestial.
11- Estrella del cielo, Aurora del mar, Llévanos Señora De Dios a gozar
12- Mamita Santa Ana Que dicen de vos Madre soberana Y abuela de Dios.
13- Dicen que ha nacido El que ha’i padecer La luna y el sol Se alegran también.
14.- Caminando mundo breve, Mira que un gallo canta Avisando a los pastores Que en Belén, Cristo nació.
15- Entre medio de los pastos Un niñito apareció Con sus luces alumbrando Y los ángeles en rededor.
16- Buenas noches, Niño Manuelito Buenas noches, San José Ya vinieron tus esclavos De rodillas a tus pies.
17- San José y la Virgen Y Santa Isabel Andan por las calles de Jerusalén ¡Alegría, alegría! Vivan San José y María!
18- La noche fue día y un ángel bajó Nadaba entre luces y así nos habló.
19- Niño chiquitito Boquita’i coral Ojitos de estrella Que alumbra en el mar
20- No llores Jesús Que nos vas a hacer llorar. Somos niños de este pueblo, Te queremos consolar.
21- Canten serafines A igual compás loor en las alturas En la tierra, paz.
22- Las nubes del cielo ç los hijos de Adán Formaron cortina Al frío portal.
23- ¡Albricias, albricias! Albricias nos den Porque el Niño hermoso Nació en Belén
24- Entre las rejas verdes Naciste Señor Temblando de frió Por el pecador.
25- ¡Que linda la rosa Que está en el rosal! Más linda es el alma Que se ha de salvar.
26.- Ya se vá el Niñito ¿Cuándo volverá? Si es que yo me muero ¿Quién le adorará?
27- Yo te adoro, Niño Manuelito Yo te adoro con devoción Pobre soy, nada tengo, Te ofrezco mi corazón.28- Los reyes lo adoran, Lo adoran, Señor Yo también lo adoro Aunque pecador.
29- ¡Qué linda la noche Cuando Dios nació Las aves volaron Y el mundo tembló
30- Los tres reyes del oriente Melchor, Gaspar y Baltazar Caminaron trece días Hasta llegar al portal.31- Estrella brillante Lucero del mar Vamos a la gloria De Dios a gozar
32- El Mesías prometido, El que cura todo mal Humilde ha nacido De Belén en un portal.
33- Buenas noches, Niño Manuelito Buenas noches, San José Ya vinieron los negritos De rodillas a tus pies.
34- No quiero riquezas No quiero tener Porque la riqueza Ha de perecer
35- Canten serafines en el nacimiento Del alto misterio Del Gran Sacramento.
36- Repiquen campanas, Relojes también Tambores, clarines En todo Belén.
37- María llorando Perdió su pañal San Juan lo tenía En el romeral.
38- Cabellito de oro, Frente de cristal Cejitas arqueadas Ojo celestial.
39.- Soles claros son Tus ojitos bellos oro tus bellos Fuego el corazón.
Echan tus mejillas Rayos celestiales Perlas orientales Son tus lagrimillas
Tu llanto, canción Tu canto, pasión, oro los cabellos, Fuego el corazón.
40- Las pascuas alegres …. Las pascuas alegres.... Que es el Niño hermoso Nacido en Belén.
41- Una canastilla Llenita de flores Que recoge el Niño Para sus pastores
42 - ¡Que linda es la palma Que está en el palmar Más lindo es el Niño Que está en el altar.
43- Adiós Niño hermoso Adiós gran Señor Adiós hasta el año Con tu bendición
44- ¡Ay huachi.huachi torito Torito del portalcito No me, cornies con tus astas Comíame con tus amores.
45- Alzá la vista pa’arriba Ahí verás al Niño Dios Vestido de raso blanco Para morir en la cruz
46- ¿Adónde, paloma blanca? - en busca de flor morada Donde murió Jesucristo Clavado de pies y manos
47- Venid pastorcillos Venid a adorar Al Rey de los cielos Nacido en Belén.
48 - Ya viene la cava Por el callejón Trayendo la leche Para el Niño Dios.
49- Dormite Niñito Yo tengo que hacer levantar tus pañales Sentarme a coser.
50- Mamita Santa Ana, ¿Por qué llora el Niño? Por una manzana Que se le ha perdido. Vamos a mi casa Yo te daré dos Una para el Niño Otra para vos.
51- Señor San José Tocá tu violín Que el Niñito llora Por un volantín.
52- Alegría ¡ ¡Alegría ¡ ¿Viva Jesús Y María!
53- Del tronco nació la rama, De la rama nació la flor, De la flor nació María, De María el Redentor.
54- Pastores, pastores, Vamos a Belen A adorar al Niño Llueve la alegría Dicen que florece La gracia de María.