La fundación de Tarija y la desaparición del acta
Los primeros pobladores del valle de Tarija fueron las tribus churumatas y tomatas. Los primeros, al resistirse a la conquista incaica, fueron desperdigados a la fuerza a lo largo y ancho de los Andes, convertidos en poblaciones mitimaes.



A la llegada de los españoles a la región quedaban tan sólo grupos de tomatas.De lo que probablemente fue parte de la civilización churumata sólo quedan vestigios de caminos empedrados que recién están empezando a ser redescubiertos. Francisco Álvarez de Toledo, Virrey del Perú, ordenó la fundación de la Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarixa, actual ciudad de TarijaLa ciudad de Tarija fue fundada el 4 de julio de 1574 según lo documentaron los padres Antonio Comajuncosa y Alejandro Corrado con el nombre de Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarixa (la “x” con un sonido equivalente a la “j” española actual) por Luis de Fuentes y Vargas, quien llevó un contingente de naturales Chichas, fundando la nueva población en la ribera izquierda del río Nuevo Guadalquivir, siguiendo órdenes del Virrey del Perú Francisco Álvarez de Toledo. También se la conocía como San Bernardo de La Frontera. El principal objetivo de la fundación de la ciudad fue establecer un antemural a las incursiones de los chiriguanos desde el Gran Chaco. La fundación de la actual ciudad de Tarija fue realizada por Fuentes y Vargas luego de haber estado con sus tropas en La Calama, parte de Tarija La Vieja (San Lorenzo). El ejido inicial de la ciudad de Tarija en 1574 se extendía unas 20 leguas (aproximadamente 110 km) hacia el lado de los tomatas (“indios de paz”) y unas 30 leguas (aproximadamente 165 km) hacia el lado de los “chiriguanos” (“indios de guerra”).En el imaginario local, el nombre de Tarija sería un tributo a Francisco de Tarija, supuesto miembro andaluz de la expedición de Almagro. Pero no existen documentos históricos, (a excepción de una nota de la edición 37 del 8 de mayo de 1721, página 19 de la “Descripción de la provincia de Chichas y Tarija” aparecida en “El Mercurio Peruano”) que confirmen esta creencia. Empero según investigaciones, ninguno de los españoles que acompañaron a Diego de Almagro en su entrada al valle (1535) llevaba el apellido Tarija. Por lo tanto, lo más probable es que el término sea de origen indígena. Existen varios topónimos de lugares aledaños cuyo sonido es similar al de Tarija: Tariquía y Taxara. Los españoles, al pronunciarlos incorrectamente, lo habrían deformado a Tarija. Sin embargo en el año 2011 el historiador y director del Archivo Histórico de Tarija, el tarijeño Elías Vacaflor Dorakis afirma que: en el año 1535 la expedición de Diego de Almagro se organizó en siete grupos de españoles que partieron consecutivamente desde Cusco hacia el sur siguiendo el camino del inca. En el primer grupo estaban los españoles Juan de Sedizo, Antonio Gutiérrez y Diego Pérez, los cuales llegaron a Tupiza a inicios de agosto de 1535, allí supieron de la existencia de una ciudad abandonada que se hallaba “bajando” hacia el este del camino del inca, de este modo alcanzaron al hoy llamado Valle de Rosillas donde encontraron las ruinas del Antigal cercano a Alizal. Esas ruinas eran las de Tulku Marka (Laberinto Fuerte) en las cuales algunos edificios parecían torretas o torrecillas (pequeñas torres), por el aspecto del valle y por las “torretas” los españoles encontraron alguna semejanza con el valle español de Torija, de este modo llamaron inicialmente al valle de Rosillas valle de Tarija, ya que Tarija era una palabra árabe andalusí que significaba torreta. Esto habría ocurrido entonces 39 años antes de la fundación de la Villa de San Bernardo de Tarixa. A los pobladores del valle de Tarija se les conocen como “chapacos”.El acta de fundación fue quemada Según el historiador tarijeño, Elías Vacaflor Dorakis, el acta de fundación de la ciudad de Tarija realizada el 4 de Julio de 1574 por Luis de Fuentes y Vargas, fue quemada durante la reconquista española de esta ciudad el 11 de julio de 1817, comandada por uno de los más temibles militares españoles, Mariano Ricafort, quien al llegar a Tarija comenzó a realizar una serie de violaciones, entre ellas quemó el Cabildo y sus documentos, donde se encontraría el acta de fundación de la Villa de San Bernardo de la Frontera, hoy Tarija.“Después de la Batalla de la Tablada que fue reconquistada por las manos patriotas el 11 de julio llegó a Tarija uno de los militares más tenebrosos que tuvo España, él tenía la orden de reconquistar Tarija, que había caído en manos de los patriotas del 15 de Abril y de tal manera él al haber partido de Potosí llegó con un contingente pasando por Tupiza y el 11 de julio de 1817 retomaron Tarija y como represalia comenzó a hacer una serie de violaciones y desmanes contra la población, comenzó a corretear a mucha gente. El acta de fundación tiene que haberse perdido y quemado durante esa invasión”, dijo el historiador Vacaflor.Añadió que todos los Cabildos tenían las actas y hoy sólo se pueden ubicar cuatro libros que están en la Biblioteca Municipal, “alguien los hizo empastar y al haber hecho ello han embromado una serie de partes del documento, el primer libro no existe, porque las actas fueron arrancadas y desaparecieron”, afirmó.
El empresario minero que fundó la ciudad de Tarija
Luis de Fuentes y Vargas fue uno de los más prósperos empresarios mineros que tuvo la corona española. Éste llegó a ser la máxima autoridad de lo que hoy es Chichas-Tupiza y en su calidad de empresario minero, además de ser hombre que no practicaba la guerra ni ninguna de esas prácticas, fue quien aceptó hacerse cargo de la fundación de la Villa de San Bernardo y no como algunos historiadores indican que haya fundado antes Tupiza.Según la historia oficial, el fundador de Tarija cumplió una serie de requisitos como riqueza, autoridad y no tener antecedentes defactos en su curricula. Luis de Fuentes nació en Sevilla- España y el 21 de junio de 1530 fue elegido por el Virrey Toledo para fundar Tarija.Vacaflor, indica que de acuerdo a las investigaciones que realizó en estos últimos 14 años, su primer trabajo fue referido a la Real Provisión del 22 de enero 1574 mediante el cual el Virrey Francisco Álvarez de Toledo, previamente el año 1573 se reunió varias veces en Potosí y en la ciudad de La Plata para definir el perfil de quién sería el hombre indicado para llevar adelante la fundación de una Villa en la ciudad de Tarija, el virrey Toledo había tenido reuniones con otras personas que viviendo en Potosí o en la Plata no aceptaron por las condiciones requeridas. Ante la sugerencia del padre superior de los dominicos en Potosí, el virrey Toledo ordenó que se convocara a Luis de Fuentes y Vargas, quien se reunió con el Virrey a fines de 1573. Luego de poner acuerdos y condiciones él aceptó de tal manera que Toledo estando en La Plata, hoy Sucre le entregó la Real Provisión del 22 de enero de 1564, el cual era uno de los documentos más solemnes de la corona española, de estricto cumplimiento. Luis de Fuentes sólo fundó Tarija y no fundó Tupiza porque dentro de la orden que le dio el Virrey Toledo solamente figuraba la fundación de una villa en el Valle de Tarija, incluso dispuso que se llamara San Bernardo de la Frontera en honor al santo que les acompañó en la reconquista de España.
Arquitectura colonial
Singularidad
Tarija posee actualmente una característica que la diferencia de las otras ciudades fundadas en la misma época dentro del imperio español: la Catedral Metropolitana no se encuentra frente a la Plaza Mayor.
Catedral
En la época colonial la Catedral se ubicaba en la esquina oeste de esa primera plaza, posteriormente la sede de la Catedral fue trasladada al templo concluido en 1810, cuyo acceso principal se encuentra sobre la Campero.
Patrimonio
Son interesantes de observar los restos del edificio del Cabildo, la iglesia San Roque, inaugurada en 1632, y el convento de San Francisco, inaugurado en 1606. También llaman la atención, el antiguo Molino, el edificio de la Alcaldía y la Casa de la Cultura y el Castillo Azul